
Nación Originaria Killacas rechaza contratos de litio por falta de consulta previa
- Exigen respeto a sus derechos territoriales y ambientales en el Salar de Uyuni
Uyuni, 30 de marzo, (FmBolivia).- En un cabildo realizado este domingo, el Consejo de Gobierno de la Nación Originaria Killacas Aranzaya Urinsaya – Sivaruyos Haracapis emitió la Resolución 001/2025, rechazando los contratos firmados para la explotación de litio en el Salar de Uyuni, al considerar que se vulneraron sus derechos a la consulta previa, libre e informada.

La decisión, respaldada por autoridades ancestrales y comunidades de la región, señala que los acuerdos con las empresas Uranium One Group y el Consorcio China CBC –para la extracción directa de litio (EDL)– fueron impulsados sin cumplir con los estándares internacionales y nacionales que protegen a los pueblos indígenas. «No hubo participación ni consentimiento de nuestros ayllus», denunciaron.
Fundamentos legales y demandas
El documento cita normativas, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos Indígenas, que garantizan la autodeterminación y la protección de sus territorios. Además, recuerda jurisprudencia nacional, como la Sentencia Constitucional 2003/2010-R, que reconoce la consulta previa como un derecho vinculante.
Entre las resoluciones adoptadas, destacan:
- Rechazo formal a los contratos por su firma «arbitraria» y sin consulta.
- Exigencia de un proceso de consulta previa, con participación de instituciones académicas y estudios científicos que garanticen la protección del agua y el medio ambiente.
- Demanda de una Ley de Recursos Evaporíticos y Litio que salvaguarde los ecosistemas de humedales y las reservas de agua dulce.
- Declaratoria de Estado de Emergencia hasta que se respeten sus derechos.
Contexto crítico
La Nación Killacas alerta sobre los riesgos de la explotación de litio en sus territorios, especialmente en un contexto donde Bolivia busca posicionarse como líder global en reservas del mineral. Sin embargo, subrayan que el desarrollo no puede darse a costa de sus derechos ni de la biodiversidad.
«No permitiremos que se repitan historias de explotación sin beneficio para nuestras comunidades», advirtió el consejo, exigiendo al Estado plurinacional y a la Asamblea Legislativa frenar los proyectos hasta que se cumplan las demandas.
El documento fue firmado en Uyuni y notificado a autoridades y nacionales, marcando un precedente en la defensa de los derechos indígenas frente a megaproyectos extractivos.