
- Frente a un déficit fiscal que supera el 10% del PIB y la escasez de dólares, el economista José Luis Lupo —vicepresidenciable de Unidad— propone un plan radical en tres fases: estabilizar la economía en sus primeros 100 días de gobierno, restaurar la seguridad jurídica y reformar las leyes que hoy, asegura, ahogan el crecimiento. El camino, advierte, solo será posible si su alianza llega al poder en agosto.
José Luis Lupo, economista y candidato a la vicepresidencia del Estado por la alianza Unidad, junto a Samuel Doria Medina, presentó este viernes en EL DEBER Radio un plan de tres etapas para transformar el modelo económico boliviano, en caso de ganar las elecciones del 17 de agosto. Durante su intervención en el programa Influyentes, Lupo enfatizó que el primer paso es «recuperar la confianza, la esperanza y la fe de la gente», mediante medidas concretas en los primeros 100 días de gobierno.

Las tres etapas del cambio
La primera fase incluye estabilizar la economía con el retorno de los dólares y el combustible, además de la creación de un fondo de estabilización que garantice su sostenibilidad. «Sin estas bases, no hay posibilidad de crecimiento», afirmó Lupo.
En la segunda etapa, el foco estará en recuperar el Estado de derecho y la seguridad jurídica. «¿Cómo podemos pedirle a la gente que invierta o apueste por Bolivia si no hay garantías?», cuestionó el precandidato.
Finalmente, la tercera fase contempla una reforma estructural de las leyes para fomentar el crecimiento a largo plazo. Lupo destacó que, como vicepresidente, su rol sería impulsar estas reformas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). «La estabilidad no puede ser temporal; debe permitir que la gente prospere con emprendimientos o negocios», sostuvo.
El déficit fiscal: el gran desafío
Lupo identificó al déficit fiscal —que supera el 10% anual— como la raíz de la crisis económica. «El problema no es solo la falta de dólares o combustible, sino el gasto desmedido en subsidios, empresas deficitarias y una estructura estatal que consume el 80% del PIB», explicó.
Entre sus propuestas está eliminar la subvención al diésel y ajustar su precio al valor internacional. «No podemos predecir el costo exacto, pero debe acercarse a lo que ya pagan los privados, quienes enfrentan trabas para importar», señaló.
Advertencia sobre las amenazas actuales
En el ámbito preelectoral, Lupo alertó sobre dos riesgos: la crisis económica y la democracia. Hizo un llamado a respetar el calendario electoral y evitar la judicialización del proceso. «El pueblo debe decidir en las urnas, no en los tribunales», concluyó.
Con este plan, la alianza Unidad busca posicionarse como una alternativa frente a la crisis, prometiendo orden económico, seguridad jurídica y reformas profundas.