
Exportaciones de oro caen 88% y revelan auge del contrabando y crisis de dólares en Bolivia
Exministros advierten que los productores prefieren vender ilegalmente en Brasil y Perú para recibir pago en divisas; la caída golpea al Tesoro y agudiza el déficit comercial
La exportación de oro, uno de los principales motores económicos del país, se desplomó en un 88,7% en valor y un 92,1% en volumen entre 2023 y febrero de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), encendiendo alertas sobre el impacto del contrabando y la falta de dólares en Bolivia.

En 2023, el país generaba en promedio $us 207,8 millones mensuales por exportaciones de oro, mientras que en 2025 ese monto cayó a solo $us 23,5 millones, afectando la balanza comercial y al Tesoro General de la Nación (TGN).
El exministro de Minería, César Navarro, explicó que este descenso no refleja una caída real en la producción, sino un desvío del oro por canales ilegales, ante la imposibilidad de recibir dólares dentro del país. “No tenemos un sistema efectivo de control. Los productores prefieren vender en Brasil o Perú y cobrar en dólares”, afirmó.
Navarro señaló que el alto precio internacional del oro (que llegó a cotizarse hasta en $us 3.000 la onza troy) incentiva la salida ilegal del mineral. En Bolivia, los exportadores reciben su pago en bolivianos; pero fuera del país, pueden vender los dólares en el mercado paralelo, donde la cotización llegó a Bs 15 por dólar, generando una ganancia extra no declarada.
El también exministro José Pimentel respaldó la necesidad de normas más estrictas para regular el sector aurífero, dado su impacto ambiental y social, y consideró que debe ser el Estado quien administre este recurso. En esa línea, se creó en 2024 la Empresa de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro), aunque su alcance aún es limitado.
Otros factores que explican la caída en las exportaciones son la falta de inversión en tecnología, el uso de métodos tradicionales de extracción, los conflictos sociales y las trabas normativas que frenan la producción formal.
Según cálculos oficiales, el país dejó de percibir cerca de $us 250 millones por exportaciones de oro en los últimos dos años, lo que agrava el déficit comercial, reduce el ingreso de divisas y profundiza la dependencia de otros sectores como el gas, también en franco retroceso.