![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/contra-pge.jpg?resize=750%2C430&ssl=1)
Empresarios y sectores productivos marchan este lunes contra la disposición séptima del Presupuesto 2025
Exigen su derogación y denuncian afectaciones a las inversiones, mientras el Gobierno defiende su objetivo de proteger al consumidor
Domingo, 9 de febrero de 2025 (FmBolivia).- Bajo la coordinación de empresarios privados, gremiales, productores y transportistas, este lunes se llevará a cabo un paro de actividades y movilizaciones en distintas ciudades del país para exigir la derogación de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Esta norma, que faculta a las autoridades competentes a decomisar alimentos y productos almacenados ilegalmente o cuyos precios sean incrementados de manera arbitraria, ha generado rechazo entre los sectores productivos, que la consideran una amenaza a la seguridad jurídica y al empleo.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
“La disposición séptima es atentatoria a derechos constitucionales y va en contra del sector productivo y de abastecimiento”, afirmó Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), quien lidera las protestas junto a otros representantes del empresariado y sectores económicos.
Aunque fueron convocados por el Gobierno para participar en la reglamentación de la disposición, estos actores decidieron no acudir y mantuvieron firme su demanda de derogación total de la medida. Incluso presentaron un anteproyecto de ley para anularla, argumentando que genera incertidumbre y afecta las inversiones.
El Gobierno defiende la medida
Desde el Ejecutivo, las autoridades han reiterado en múltiples ocasiones que la disposición tiene como objetivo garantizar el acceso a alimentos a precios justos para la población. Según Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, la norma no busca perjudicar a los sectores productivos, sino evitar prácticas especulativas que afecten a los consumidores.
“Nos hubiera encantado conocer los criterios técnicos y jurídicos que empresarios, transportistas y gremialistas tienen para pedir al presidente que derogue o abrogue esta disposición, sabiendo que la Constitución no le otorga esa facultad”, señaló Silva, destacando que cualquier cambio debe pasar por la Asamblea Legislativa.
Este domingo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, criticó lo que consideró contradicciones en el discurso de los empresarios. Recordó que históricamente estos sectores han cuestionado duramente los paros, bloqueos y marchas, pero ahora son ellos quienes recurren a estas medidas de presión. “Incluso plantearon una propuesta para castigar a quienes incurran en estas acciones que decían afectaban las inversiones y la imagen del país”, añadió.
¿Qué establece la disposición adicional séptima?
La norma faculta a las entidades competentes a “activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”. Según el Gobierno, esta medida busca combatir el contrabando y la especulación, asegurando el abastecimiento de productos básicos.
Sectores movilizados
Entre los principales actores que participarán en las protestas se encuentran:
- La Confederación de Gremiales de Bolivia, dirigida por César Gonzales.
- El Comité Cívico pro Santa Cruz.
- La Cámara Nacional de Industrias (CNI).
- La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
- La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
- La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro).
- La Cámara Boliviana de Transporte.
Puntos de concentración
Según reportes, las movilizaciones tendrán los siguientes puntos de concentración:
- En La Paz , la concentración será en la avenida Perú, cerca de las instalaciones de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), y en el Cementerio General.
- En Cochabamba , los movilizados se reunirán en San Martín, esquina Punata.
- En Sucre , el punto de concentración será en el reloj de la avenida Jaime Mendoza.
- En Santa Cruz , la concentración será en la plaza del Cementerio.
Impacto en servicios
Las labores educativas se desarrollarán con normalidad, al igual que el servicio del transporte público. Sin embargo, los mercados operarán a “media máquina” debido a que muchos comerciantes se sumarán a las movilizaciones.
Mientras tanto, el debate entre los sectores movilizados y el Gobierno sigue abierto, con posturas enfrentadas sobre el alcance y los efectos de la disposición séptima. Los empresarios insisten en que la medida atenta contra la inversión y la generación de empleo, mientras que las autoridades argumentan que busca proteger a los consumidores frente a prácticas desleales. Este lunes será clave para medir el impacto de las protestas y determinar si habrá avances hacia un diálogo que permita resolver el conflicto.