“Soy una persona de confianza de Evo, él conoce mi trabajo”
Mabel Monje, candidata a la primera senaduría de La Paz por el MAS, considera que es una de las personas de confianza del presidente Evo Morales. Señala también que trabajar con él requiere de un gran compromiso.
Monje, exministra de Medio Ambiente y Agua, fue nominada para reemplazar en la candidatura a Virginia Velasco, el 12 de agosto. Nueve días después, fue presentada de manera oficial por el Jefe de Estado, en El Alto.

En entrevista con Página Siete, la postulante oficialista cuenta, entre otros detalles, que fue una de las luchadoras de Octubre de 2003. La aspirante plantea transformar la urbe alteña en una ciudad tecnológica, además de impulsar el comercio electrónico y la industria farmacéutica en el departamento paceño.
¿Quién es Mabel Monje?
Mabel Monje es una inmigrante de la provincia Pacajes, en la localidad Coro Coro de La Paz. Vive en la ciudad de El Alto más de 40 años y es dirigente vecinal desde los 16 años.
Soy maestra de profesión y abogada, con un compromiso absoluto para la ciudad de El Alto, La Paz y Bolivia. Docente de una universidad y exministra de Medio Ambiente y Agua. Vivo en la 16 de Julio, distrito municipal 6 de la ciudad de El Alto.
¿Qué es lo que más destaca de su personalidad?
El servicio a la comunidad, a la vecindad, a los jóvenes, a las mujeres, a los ancianos. Estudié derecho por servir a la gente más necesitada, veía por mi zona que la gente de la tercera edad era engañada. Atendí muchos casos de forma gratuita, soy activista de derechos humanos.
¿Cuándo incursionó usted en la política?
A los 16 años. No incursioné con ningún partido, mi partido era el pueblo. Me inscribí hace más de 14 años al MAS, es mi único partido. Es el único que incluye a todos los sectores.
¿Es de la generación “Octubre de 2003”?
Sí, en el 2003 estuvimos con las ollas comunes en las marchas. Me impactó mucho la muerte de nuestros hermanos alteños. Recuerdo que frente al teleférico (línea Roja) había una estación de ferrocarriles. Junto con muchas compañeras y compañeros arrastramos los vagones para hacerlos caer del puente y evitar que sigan entrando los tanques para matar a nuestros hermanos.
¿Se considera una de las persona de confianza del Presidente? ¿Cómo es trabajar con él?
Sí, soy una de las personas de confianza, él conoce mi trabajo, trabajamos 365 días. Después de eso, yo seguía acompañándolo en algunos eventos en El Alto.
El trabajo con el hermano Presidente es de mucho compromiso, un compromiso con todo el país. Mi horario era de 5:00 a 12:00 o una de la madrugada. Hay tantas cosas por hacer. El Presidente es un hombre que trabaja mucho.
¿A qué se dedicó después de trabajar en el Gobierno?
A la profesión libre y la docencia. Atendí procesos penales, civiles, de asistencia familiar y eso permitió mantener un contacto más directo con la población.
En lo político, seguíamos participando en los ampliados y reuniones. El activismo nos permitió bajar a las bases y desde ahí trabajar por el proceso de transformación del país y en la construcción de la agenda 2025. Ni un solo minuto nos alejamos del trabajo político.
¿Cuál es su propuesta para convencer al electorado indeciso y para El Alto?
Un porcentaje importante son jóvenes. Ofrecemos industrialización, proponemos hacer una alianza público-privada para fortalecer el emprendimiento de las 20 provincias de La Paz.
Vamos a exportar los jóvenes talentos que hay muchos en El Alto, La Paz y Bolivia. Pretendemos transformar a El Alto en una ciudad tecnológica, que se pueda impulsar el comercio por internet. Queremos implementar la industria farmacéutica en La Paz.
¿Cuál es la propuesta para luchar contra la corrupción en la justicia y violencia a la mujer?
El tema de la justicia siempre estuvo observado por algunos manejos de pronto no correctos de los operadores. Hay que cambiar algunas cosas, buscar gente con mayor compromiso y conciencia social. El Código Penal también se debe cambiar.
Se debe revisar la Ley 348 de manera conjunta y apuntar a la educación y prevención para combatir la violencia a la mujer.
EN una PALABRA
Evo Morales: Gran líder.
Carlos Mesa: Un político poco creíble.
Soledad Chapetón: Una autoridad que no escucha al pueblo.
El Alto: Una ciudad maravillosa.
Octubre: Dolor.
Guerra del agua: Aprendizaje y lucha constante.
Aborto: No.
Seguridad: Trabajo constante.
Feminicidio: Trabajo de compromiso entre toda la sociedad.
Colectividad LGTBI: Una Comunidad inclusiva.
Salud: Sistema Único de Salud (SUS).