Por falta de dólares, cierran 1.500 unidades productivas en El Alto

Industriales advierten encarecimiento de insumos y migración de empresas a otras regiones

Este jueves, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, reveló que alrededor de 1.500 unidades productivas se vieron obligadas a cerrar en El Alto durante los últimos meses, a raíz de la escasez de dólares que afecta a la economía boliviana.

Prensa Libre

“En estos últimos cuatro, cinco meses están cerrando 1.500 unidades productivas solamente en el año y eso es sumamente preocupante”, declaró Morales en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El líder del sector industrial explicó que entre el 80 y 90% de las materias primas que utilizan provienen del exterior y deben pagarse en dólares. Ante la falta de divisas, las pequeñas y medianas empresas son las más golpeadas, ya que no pueden sostener los costos de producción, lo que las lleva al cierre o a la reducción de personal.

Morales detalló que los industriales actualmente deben comprar dólares a un precio de hasta Bs 17,40, muy por encima del tipo de cambio oficial de Bs 6,96. Esta brecha provoca una escalada de precios que afecta directamente al consumidor final.

“Todos los productos, ya sean nacionales y en especial los que vienen de afuera, han sufrido un incremento muy severo. Algunos han subido hasta un 100%”, indicó, citando como ejemplo el caso de los medicamentos importados.

La situación se agrava con la crisis del combustible, que eleva los costos logísticos y de transporte. Además, Morales advirtió que varias industrias han comenzado a migrar hacia el oriente del país o incluso a salir del territorio nacional en busca de mejores condiciones.

Ante este panorama, el presidente de la CNI pidió al Gobierno trabajar de forma conjunta con el sector productivo para encontrar soluciones urgentes a la crisis cambiaria y energética, que ya está afectando gravemente a la economía real.