YPFB descarta uso de criptomonedas para pagar combustible por falta de regulación y volumen insuficiente

La estatal advierte que plataformas como Binance no cubren la demanda necesaria y el dólar cripto está inflado

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descartó el uso de criptoactivos como medio de pago para la importación de combustibles, al considerar que no existe una regulación clara desde el Ministerio de Economía y que las plataformas actuales, como Binance, no ofrecen el volumen requerido ni un tipo de cambio competitivo.

Prensa Libre

“YPFB, hoy, no está utilizando criptoactivos y no es algo que estemos pensando hacerlo en el corto plazo. La mayoría de las empresas aún no lo aceptan como una forma de pago, entonces es poco probable que podamos utilizarlos para el combustible”, declaró un vocero de la estatal petrolera en entrevista con la red Erbol.

Agregó que uno de los principales obstáculos es que el dólar cripto en plataformas como Binance está actualmente mucho más inflado que el dólar físico del mercado paralelo, lo que encarecería aún más las operaciones. “Al no estar totalmente regulado y no tener un procedimiento claro desde el Ministerio de Economía, no es viable por ahora”, insistió.

Actualmente, Bolivia importa el 90% del diésel y más del 50% de la gasolina que consume, con un costo semanal de aproximadamente 56 millones de dólares debido a la subvención estatal que mantiene el litro de diésel en Bs 3,72 y el de gasolina en Bs 3,74.

La crisis económica y la escasez de dólares también tienen su origen en la parálisis legislativa. Según el Gobierno, el bloqueo de más de $us 1.800 millones en créditos en la Asamblea Legislativa —impulsado por parlamentarios evistas, de Comunidad Ciudadana y Creemos— ha generado un desbalance negativo. En 2024 Bolivia solo recibió $us 674 millones en desembolsos, pero pagó $us 1.526 millones por deuda externa, profundizando el déficit de divisas.