Latinoamérica necesita voluntad política para lograr salud universal

Latinoamérica debe intentar ser más eficiente financieramente y contar con mayor voluntad política si busca apuntar hacia un sistema de salud universal, consideró la doctora Alicia Ferreira, participante del Foro War on Cancer.

“Yo creo que lo que ocurre en otros países en Latinoamérica es que los partidos políticos no se ponen de acuerdo en hacer una inversión”, detalló.

Prensa Libre

El estudio “Preparación para el abordaje del cáncer en América Latina: Construyendo sobre los avances”, realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, reveló que, aunque la inversión en salud en la región ha aumentado, es insuficiente para cubrir las necesidades.

Sin embargo, Uruguay se ha convertido en un ejemplo que muestra que alcanzar un sistema de cobertura universal en salud es posible.

“Uruguay cumple con la máxima de la OMS en cuanto a cobertura universal, que es brindar acceso a servicios de salud que sean con equidad y sin penurias financieras para los pacientes y sus familias”, indicó Ferreira.

Todo comenzó en 2005, cuando el partido Frente Amplio ganó las elecciones e implementó un plan nacional de salud cuyo eje era el acceso a la salud para todos.

El proceso de reforma, sin embargo, fue complejo pues hubo diferentes dificultades políticas lo que históricamente llevaba al fracaso a este tipo de iniciativas, pero al final gracias a las negociaciones de los diferentes partidos se logró la aprobación del nuevo sistema La clave, dijo, estuvo en la voluntad política pues la medida implicaba un cambio importante en la inversión pública.

“En Uruguay hubo que hacer una inversión muy alta, porque el sistema público estaba muy deprimido. Aumentaron los salarios de los médicos en un 150 %”, entre otras medidas, destacó.

El modelo existente hoy es mixto, donde los empleados aportan entre el 4 % y 8 % de su salario dependiendo si es soltero, casado o con hijos y el empleador aporta el 5 %.

Mientras que el estado aporta otra parte para aquellas personas que no tienen un trabajo formal.

Las aportaciones van a dos fondos: el nacional de salud que financia todos los pagos de la atención en salud y el general de recursos que sirve para gastos catastróficos y medicamentos de alto costo.

Con ello, las personas tienen un plan integral de salud que establece que todos los prestadores de servicios deben brindar a las personas el primer nivel de atención desde el nacimiento hasta la muerte.

Además de eso tienen que cumplir con ciertas prestaciones: las cirugías, los tratamientos diagnóstico, todo un listado, un catálogo de prestaciones que cuando el paciente lo requiere porque el médico lo indica lo tienen que cubrir.

Una de las ventajas que tienen el Fondo Nacional de Recursos es que permite al sistema de salud negociar la compra de medicamentos de alto costo, como lo son aquellos que se utilizan contra el cáncer.

“Podemos hacer negociaciones de riesgo compartido, que quiere decir que ese riesgo que comparten entre el laboratorio y el pagador -que es el fondo- permite tener acceso universal a este tipo de tratamientos”, aseveró.

Así, pueden conseguir medicamentos por los que paga una cláusula fija al mes, independientemente del número de pacientes que los requieran, lo que garantiza la provisión del tratamiento.

Si bien, este sistema ha logrado un éxito sin precedentes en la región, aseveró que aún existen fallas en el acceso a los niveles primarios de atención, ya que muchas veces los pacientes están en lista de espera para ser atendidos.

Ferreira señaló que pese al éxito, este modelo no es tan sencillo de ser replicado en otros países de la región. (EFE)

El Diario