Gobierno insiste en diálogo mientras sectores amenazan con paro nacional por polémica disposición del PGE 2025

  • Gobierno insiste en diálogo mientras sectores amenazan con paro nacional por polémica disposición del PGE 2025 Autoridades rechazan medidas de presión y llaman a resolver diferencias en mesas de trabajo, pero empresarios mantienen firme su postura.

El conflicto en torno a la Disposición Adicional Séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 sigue escalando tensiones entre el Gobierno y los sectores económicos que se oponen a esta normativa. Mientras las autoridades gubernamentales insisten en abrir canales de diálogo, los empresarios y exportadores mantienen su postura crítica y advierten con tomar medidas drásticas si no se atiende su demanda principal.

Prensa Libre

En una nueva declaración pública, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reiteró la invitación al diálogo con los sectores afectados. “Los invitamos una vez más a poder conversar, verificar, revisar, explicar y tener un diálogo porque esa es la instancia, no creo y no corresponden las medidas de presión”, afirmó la autoridad. Según Alcón, el objetivo de la disposición cuestionada es garantizar que la población tenga acceso a productos al precio justo y evitar prácticas como el agio, la especulación y el ocultamiento de mercancías.

Sin embargo, horas antes de estas declaraciones, los industriales y exportadores presentaron ante la Asamblea Legislativa Plurinacional un ante proyecto de ley que busca derogar la mencionada disposición, la cual califican como “confiscatoria” y “atentatoria” contra la economía de diferentes sectores. Este movimiento refleja la creciente preocupación del sector empresarial frente a lo que consideran una medida contraria al desarrollo económico del país.

Al respecto, la viceministra aseguró que el Ejecutivo está dispuesto a establecer todas las mesas de diálogo necesarias. “Vamos a establecer todas las mesas de diálogo, sentémonos. Una vez más los invitamos y no nos vamos a cansar de hacerlo porque esa es la vía, abordemos el tema”, manifestó Alcón, aunque sin precisar si el Gobierno estaría dispuesto a derogar la disposición como piden los empresarios.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, confirmó que el sector empresarial mantiene su unidad en torno al pedido de derogación de la norma. Según Velasco, solo tras obtener una respuesta favorable al respecto se podrán viabilizar espacios de diálogo efectivo con el Gobierno.

La situación se tensa aún más debido a las advertencias lanzadas por los sectores movilizados. De no recibir una respuesta satisfactoria, han anunciado la convocatoria a un paro nacional de actividades para el próximo 10 de febrero, una medida que podría generar un impacto significativo en la economía y en la vida cotidiana de los bolivianos.

Mientras tanto, el llamado al diálogo continúa siendo la bandera oficial del Gobierno, aunque las partes parecen estar lejos de alcanzar un consenso. La próxima semana será clave para determinar si las negociaciones avanzan o si, por el contrario, las calles serán el escenario de una nueva jornada de protestas masivas.

¿Podrá el diálogo desactivar la crisis o asistiremos a una nueva oleada de conflictos sociales? El tiempo apremia y las posiciones parecen cada vez más distantes.