Producción de gas en Bolivia alcanza mínimos históricos desde 2009

La producción mensual ha caído por debajo de un millón de metros cúbicos, reflejando la sostenida crisis en el sector hidrocarburífero.

Domingo, 29 de diciembre de 2024 (FmBolivia).- La producción de gas natural en Bolivia registró en septiembre y octubre de 2024 niveles no vistos desde 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante estos meses, la producción mensual se situó en 902.000 y 942.000 metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a solo 30 millones de metros cúbicos por día. Estas cifras representan la mitad del récord histórico de producción alcanzado en 2015 y se encuentran por debajo de los compromisos contractuales previos con Brasil.

Prensa Libre

El departamento de Tarija, históricamente el mayor productor de gas del país, ha visto una caída drástica en su aporte. De liderar la producción nacional con 1,1 millones de metros cúbicos al mes entre 2011 y 2016, hoy apenas alcanza los 400.000 metros cúbicos mensuales, equivalentes al 45% del total nacional. Santa Cruz aporta el 39% gracias al campo Incahuasi, mientras Chuquisaca y Cochabamba contribuyen con el 15% y 1,5%, respectivamente.

La disminución de ingresos por regalías ha impactado severamente a Tarija desde 2016, provocando ajustes sociales y económicos, así como migraciones en busca de oportunidades.

Desde el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB se promueven proyectos de exploración en zonas como Mayaya, en el norte de La Paz, donde se estima un potencial de 1,7 TCF. Sin embargo, expertos cuestionan la viabilidad de estas proyecciones, recordando fracasos previos como el de Lliquimuni.

En Tariquía, áreas como Astilleros y San Telmo han enfrentado retrasos y conflictos. En Astilleros, problemas técnicos han paralizado los avances, mientras que en San Telmo persisten las críticas por la falta de consulta previa y la incertidumbre sobre el estado del proyecto.

A pesar de planes anteriores para diversificar mercados y dar valor agregado al gas, Brasil y Argentina siguen siendo los únicos compradores del gas boliviano. La capacidad productiva limitada ha llevado a Brasil a buscar acuerdos con Argentina, que ahora exporta gas gracias a su desarrollo en Vaca Muerta.

El Ministerio de Hidrocarburos mantiene su estrategia de ofrecer incentivos a inversionistas, aunque sin apostar por técnicas no convencionales que podrían abrir nuevas posibilidades. En un contexto de crisis, la falta de cambios estratégicos profundiza las incertidumbres sobre el futuro del sector energético en Bolivia.