FmBolivia
Noticias de Bolivia y el mundo

Desarrollo y cuidado de la Madre Tierra: el modelo bajo la lupa

El próximo 20 de octubre, los paceños también elegirán con su voto a su primera senadora. En el departamento pugnan por ese sitial dos mujeres: Cecilia Requena, de Comunidad Ciudadana, y Mabel Monje, del Movimiento Al Socialismo.

La segunda estuvo en el gabinete del presidente Evo Morales. Requena es activista ecologista y por la democracia, graduada de la Academia Diplomática de Bolivia, además de docente universitaria e investigadora.

Monje es maestra, abogada y docente universitaria y exministra de Medio Ambiente y Agua. La exautoridad considera que es una de las personas de confianza del presidente Morales, y asegura que trabajar con él requiere de “un gran compromiso”.

Requena afirma que “estamos en manos de una banda de perversos” porque el Gobierno se niega a declarar desastre nacional por la Chiquitania. “Sólo así se podía y puede explicar tanta indolencia e inacción”, afirmó.

Cecilia Requena: “Impulsaremos un ‘desarrollo’ acorde a los desafíos del siglo XXI”

Cecilia Requena es candidata a la primera senaduría de La Paz por Comunidad Ciudadana. Se especializa en ética, cultura regenerativa, ecología política, cambio sistémico y desarrollo sostenible.

Se hablaba de que en el Gobierno había un ala pachamamista y otra industrialista/desarrollista. ¿Ganó terreno el ala desarrollista? ¿A qué lo atribuye si es así?

A la demagogia, al cinismo y a la mentalidad del masismo. Lo que realmente les importó siempre es llegar al poder y no soltarlo más. Si ayer el discurso pachamamista les servía para el poder, combinándolo con el de la “reserva moral”, ahora es el discurso opuesto, el desarrollista y extractivista del siglo pasado, el que les sirve para intentar perpetuarse ilegalmente en el Gobierno. Por eso se alían, sin sonrojarse, con sus supuestos “enemigos” y promueven más devastación en nombre de un desarrollo ecocida, genocida y, en última instancia, suicida.

Todo esto combinó bien con el mito de los recursos naturales (no renovables) como la máxima y única riqueza del país. Es una mentalidad generalizada difícil de enfrentar porque la alternativa implica tener la visión y el coraje de cambiar, dado que no podemos mantener este camino inviable. Basta con estar mínimamente informados para entenderlo.

El histórico superciclo de precios de commodities que permitió que el Gobierno aparezca como competente y con proyecto de país, dificulta la tarea. La ilusión pervive aún y está siendo extendida artificialmente.

El discurso maximalista, dicotómico y simplificado, repetido sin reflexión crítica, fue útil para sacar rédito de una falsa imagen de Evo indígena y protector de la “Madre Tierra”, que logra sobrevivir en parte de la esfera internacional más ideologizada y refractaria a la evidencia.

¿CC y usted impulsarán desarrollismo o pachamamismo?

Impulsaremos un “desarrollo” acorde con las condiciones, desafíos y oportunidades del siglo XXI. Lo entendemos como la mejora de la calidad de vida de la población boliviana, con equidad y justicia social, respetando las capacidades regenerativas de los ecosistemas y contribuyendo a su progresiva regeneración allí donde sea posible. Proponemos transiciones posextractivistas en el sector energético, productivo y territorial (urbano, metropolitano y rural).

Lo hacemos a partir de la elemental noción de que un desarrollo que destruye su propia base vital en un proceso de autofagia, como el actual, no es una opción viable. El MAS y otros opositores proponen distintas variantes de profundización del modelo extractivista, aún en el ámbito de la agropecuaria, con la ampliación de la frontera sobre tierras que no tienen esa vocación.

Somos la única opción que se desmarca de esta visión con claridad en su programa.

¿Cuál es la significancia del Tipnis en el proceso boliviano?

Fue un punto de inflexión para quienes optaron por ver la realidad de la impostura del MAS. Hubo quienes la vimos antes de que Morales fuera Gobierno y hay quienes no la ven hasta ahora.

Hace poco escribió que no declarar desastre nacional por la Chiquitania es algo perverso y que “estamos en manos de una banda de perversos” ¿Por qué el calificativo?

Los perversos disfrutan del sufrimiento ajeno. Sólo así se podía y puede explicar tanta indolencia e inacción con el sufrimiento en la Chiquitania, entre otros casos. Aún sabiendo que detrás de los incendios hay una mano deliberada que responde a una visión destructiva y delirante del desarrollo, a la corrupción, a las prebendas para mantenerse en el poder, a la angurria por dinero, apenas se logra entender las decisiones que han extendido y ampliado semejante padecimiento y la irreversibilidad de sus consecuencias.

Respecto al tema de la paridad, ¿no cree que la paridad deba llegar también hasta los binomios?

Sí. Debemos avanzar en ese sentido. Reconozco y celebro las luchas de las mujeres en Bolivia y el mundo que nos han llevado hasta este punto. Destaco la bancada de nueve primeras senadoras de CC.

¿El cuidado de la Madre Tierra debe ser un asunto estratégico? ¿Por qué?

Es en realidad muy simple y obvio. Lo increíble es que no percibamos algo tan evidente. No podemos vivir sin los bienes y servicios indispensables que sólo la naturaleza provee: el oxígeno, el agua, la estabilidad climática, entre otros. ¡Somos naturaleza! Haber olvidado nuestra interdependencia radical de la naturaleza nos ha traído a un punto en que la excepcional estabilidad del Holoceno, que permitió el surgimiento de las civilizaciones humanas tal cual las conocemos hoy, dé paso a una inestabilidad que será, si no modificamos curso, terrible. Ya estamos viviendo los primeros signos.

Perfil

Cecilia I. Requena Z. es candidata a la primera senaduría de La Paz por Comunidad Ciudadana. Es activista ecologista y por la democracia. Es docente universitaria e investigadora, con maestría en Gestión y Políticas Públicas. Graduada de la Academia Diplomática de Bolivia.

Es co-autora del libro Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para 2030 y 2060 en el altiplano norte, publicado en 2012. Tiene contribuciones en publicaciones internacionales de Unicamp, Universidad de Oslo, Pontificia Universidad Católica del Perú, Transparencia Internacional y en publicaciones nacionales como Cuarto Intermedio y UMSA/Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Se especializa en las áreas de ética, cultura regenerativa, ecología política, cambio sistémico, desarrollo sostenible.

Mabel Monje: “Ofrecemos industrialización, una alianza público-privada”

La candidata a primera senadora de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Mabel Monje, señaló que una de sus propuestas principales es establecer una alianza entre empresas publicas y privadas para impulsar el desarrollo.

“Ofrecemos industrialización, proponemos hacer una alianza público-privada para fortalecer el emprendimiento en La Paz las 20 provincias y El Alto”, afirmó la postulante.

La aspirante al Legislativo señaló que su oferta electoral “es exportar los jóvenes talentos”. Destacó que muchas personas de este sector generacional demostraron su conocimiento en software y hardware.

La postulante enfatizó que muchos de los jóvenes bolivianos sobresalieron en el campo de la robótica, en especial en El Alto. “Pretendemos transformar a El Alto en una ciudad tecnológica, en la que se pueda impulsar el comercio por internet”, manifestó.

Entre otras propuestas para impulsar el desarrollo del país, también plantea enfocarse en la industria farmacéutica en La Paz. “Tenemos un territorio bastante rico para el emprendimiento en el tema de farmacias. No sólo nos dedicarnos a la exploración de recursos naturales no renovables, queremos implementar de la industria farmacéutica”, señaló.

Monje fue ministra de Medio Ambiente y Agua entre 2011 y 2012. Ella señaló que el trabajo con el presidente Evo Morales requiere de “ mucho compromiso” con todo el país.

Aseguró que cuando ocupaba en ese cargo, su horario de trabajo comenzaba a las 5:00 y culminaba a las 12:00 o una de la madrugada. “Soy una de las personas de confianza del presidente Evo, él conoce mi trabajo, trabajamos 365 días”, declaró anteriormente.

Después de fungir como Ministra de Medio Ambiente, Monje se dedicó a la profesión libre y la docencia. “Atendí procesos penales, civiles, de asistencia familiar y eso permitió mantener un contacto más directo con la población”, dijo.

Sostuvo que pese a su alejamiento del Gobierno, no se desmarcó de las actividades del oficialismo. Indicó que desde ampliados y reuniones colaboró en la construcción de la agenda 20/25. “Ni un solo minuto nos alejamos del trabajo político”, manifestó.

Monje fue nominada para reemplazar en la candidatura a Virginia Velasco, el 12 de agosto. Nueve días después, fue presentada de manera oficial por el Jefe de Estado, en El Alto.

Ella es una de las personas que participó en la llamada Guerra del gas de 2003. “Estuvimos con las ollas comunes en las marchas. Me impactó mucho la muerte de nuestros hermanos alteños”, recordó.

Comentó que junto con otros manifestantes arrastraron unos vagones que se encontraban frente a donde ahora se encuentra la estación Roja del teleférico. Con los furgones bloquearon el paso vehicular en la autopista La Paz-El Alto.

En materia de corrupción, la postulante destacó que durante el gobierno del presidente Evo Morales se trabajó la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Sostuvo que con esta norma incluso se logró poner tras las rejas a altas autoridades del Ejecutivo.

En el tema de la justicia, indicó que desde el Gobierno siempre se observó algunos manejos incorrectos de los operadores de justicia. “Hay que cambiar algunas cosas, buscar gente con mayor compromiso y conciencia social. El Código Penal también se debe cambiar”, afirmó.

Para este “Duelo electoral”, Página Siete buscó una entrevista con la candidata, pero pese a insistir no tuvo éxito. La postulante señaló que se encontraba en reuniones y en viajes.

La batería de preguntas que se preparó para la postulante estuvo compuesta por las siguientes interrogantes:

  • ¿En el Gobierno ganó terreno el ala desarrollista a la pachamamista?
  • ¿Cuál es la significancia del Tipnis para el Ejecutivo?
  • ¿Amerita la situación en la Chiqutania que se declare desastre nacional?
  • Siendo usted una de las personas que “socializó” la norma antidiscriminación, ¿considera que persiste el racismo en el país?
  • ¿No cree que el binomio del MAS debió estar compuesto por un hombre y una mujer?
  • ¿El cuidado de la Madre Tierra debe ser un asunto estratégico?
  • Si el MAS no logra los 2/3 en el Legislativo, ¿cuál será el rol que cumplirá?, ¿será una persona articuladora, de consensos? Perfil

Julieta Mabel Monje Villa es una inmigrante de la provincia Pacajes, de la localidad Coro Coro de La Paz. Vive en la ciudad de El Alto hace más de 40 años y es dirigente vecinal desde los 16. Desde 2012 es ejecutiva de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.

Monje es maestra de profesión y abogada, también se declara como activista de derechos humanos. Es docente en una universidad y fue ministra de Medio Ambiente y Agua, entre 2011 y 2012. Ella vive en la zona 16 de Julio, en el distrito municipal 6 de la ciudad de El Alto.

Monje postula como candidata a la primera senaduría por La Paz con el Movimiento Al Socialismo (MAS). Es madre de tres hijos. El día de los comicios cumplirá 58 años de edad. Fue inscrita como candidata en reemplazo de Virginia Velasco el 5 de septiembre.