FmBolivia
Noticias de Bolivia y el mundo

“El habla afroyungueña”, por primera vez compilada y recuperada en su léxico

“El habla afroyungueña”, por primera vez compilada y recuperada en su léxico
“El habla afroyungueña”, por primera vez compilada y recuperada en su léxico

La Paz, 16 de ene. Una compilación de dichos, proverbios, frases, palabras y oraciones del habla afroyungueña, sin constituir necesariamente un glosario o diccionario, fue publicada recientemente por el investigador Juan Angola Maconde como contribución a la pervivencia de esa lengua hablada principalmente por los antiguos habitantes de los pueblos afroyungueños.

“Cho, así jay hablamu, más vale qui oté nuay olvidá”, dice en la misma tapa del libro una frase en lengua afroyungueña. En la presentación, Angola afirma que su trabajo tiene el propósito de evitar la desaparición del habla afroyungueña, valorizar el modo de hablar de los cohabitantes de la “casa afroyungueña” y de los nacidos de matrimonios interétnicos y contribuir a las investigaciones de otros estudiosos lingüistas.

En el orden del alfabeto español, aparecen las palabras con su significado, su integración en una frase u oración, su pronunciación y su significado en castellano.

Así se lee:
“Capachá
Pasar por encima de, sobre algo, zancada.
Ej. Nuasti vení bajera bien suciu a capachá esus lata di juminta.
(Nuastivení bajera bien sushua capachá esus latai juminta)
No vengas a pasar por encima las latas de huminta con la parte baja de tu pollera muy sucia.
Del quechua khapa –entrepierna–.”

“Chajerá
Triturar, machacar, desmenuzar, machucar.
Ej. Hasti pelá esus platanu, diay lu hasti chajerá, himus di hacé pisau.
(Hastipelá esus platanu, diay luasti chajerá, himus diacé pisau)
Vas a pelar esos plátanos, luego los trituras, vamos a hacer tortillas.”

“El lenguaje tradicional afroboliviano tiene muchas diferencias sistemáticas frente al castellano andino así como el subdialécto paceño que se habla en los Yungas. Estas diferencias son de índole fonética (pronunciación), de morfosintaxis (gramática) y de léxico (vocabulario)”, dice el investigador John M. Lipski, de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), en el prólogo del libro.

Lipski señala además que en los últimos años hubo varias publicaciones de divulgación del habla afroyungueña, pero todas escritas por investigadores ajenos a la realidad afroboliviana y “ninguna que profundizase sobre el componente léxico”.

Angola afirma que las lenguas africanas llegadas en la época colonial a Alto Perú no sobrevivieron, y como resultado de eso el nuevo idioma tiene fusiones de lenguas africanas y del quechua andino con el castellano, y luego del aymara de los Yungas.

El autor Juan Angola Maconde puede ser contactado en el correo maconde02@hotmail.com
Periódico Digital PIEB