Bloqueo de créditos en el Legislativo afecta importación de combustible y estabilidad económica, denuncia María Nela Prada

  • La ministra de la Presidencia asegura que la oposición busca desestabilizar al país al frenar el flujo de divisas necesarias para cumplir compromisos clave.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, denunció este miércoles que el bloqueo de créditos por más de $us 1.600 millones en la Asamblea Legislativa está impidiendo el flujo de dólares necesarios para la importación de combustible y otros compromisos esenciales, lo que, según ella, responde a una estrategia de desestabilización impulsada por sectores opositores.

Prensa Libre

En una conferencia de prensa, Prada explicó que Bolivia requiere $us 60 millones semanales para la compra de hidrocarburos, recursos que se han visto severamente limitados debido a la negativa de legisladores afines a Evo Morales, así como a los partidos opositores Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), de aprobar los créditos internacionales. “Aprueben los créditos para que exista flujo de divisas y podamos cumplir con los compromisos que hemos estado cumpliendo en gran medida para comprar combustible, pese a todas estas adversidades”, exigió la ministra.

Prada destacó que los créditos internacionales ingresan al país en dólares, los cuales son convertidos en bolivianos para financiar proyectos y cubrir necesidades urgentes, como el mantenimiento de aviones en el exterior y la importación de diésel y gasolina. “El 90% del diésel y el 59% de la gasolina que consumimos deben ser importados”, recordó, subrayando que esta dependencia externa se agravó por la falta de exploración hidrocarburífera en gestiones anteriores, lo que redujo las exportaciones de gas, otrora una de las principales fuentes de ingresos del país.

La ministra comparó la situación económica del país con “un avión que está trabajando con un solo motor”, ya que el segundo motor, representado por el ingreso de créditos, está paralizado. Solo en 2024, este bloqueo ha generado una diferencia negativa de $us 1.218 millones entre los dólares pagados por deuda externa y los ingresos por créditos.

Además, Prada criticó a los actores políticos que, según ella, “saben perfectamente que el problema está en la Asamblea”, pero insisten en cuestionar la capacidad del Gobierno para garantizar el abastecimiento de combustible y la seguridad alimentaria. “Ese es el daño que le están realizando algunos asambleístas a la economía del pueblo boliviano: estrangulamiento, sabotaje y boicot económico con fines políticos”, afirmó.

La situación también ha impactado negativamente en las calificadoras de riesgo, que han observado con preocupación el bloqueo de créditos, aunque reconocen que Bolivia ha cumplido con sus compromisos internacionales de pago de deuda.

Prada concluyó su intervención con un llamado a los legisladores a “asumir su responsabilidad” y advirtió que el Gobierno continuará implementando medidas para proteger la economía de los bolivianos. “Estamos aquí, vamos a estar aquí, vamos a superar este momento junto al pueblo”, aseguró.

Mientras tanto, las largas filas en estaciones de servicio en busca de diésel reflejan la tensión que vive el país, en un contexto global marcado por la crisis energética y la presión inflacionaria. El Gobierno ha garantizado el suministro de combustible subvencionado, pero la situación sigue siendo crítica.