Protestas en Potosí y en La Paz preparan un cabildo “inclusivo”
Las protestas por el litio en Potosí arrancaron ayer con movilizaciones “escalonadas”, en el inicio de un paro marcado por una caravana de universitarios. En La Paz, por otro lado, se alista un cabildo “inclusivo” para el 10 de octubre, el cual abordará temas sobre 21F y hasta la liberación de los presos políticos.
“Todas las instituciones se han movilizado en horas de la mañana. La universidad, los docentes, las instituciones han salido a bloquear, pero eso sólo fue una muestra de lo que puede ser el paro general indefinido si el Gobierno no atiende a Potosí”, informó Marco Pumari, presidente de Comcipo (Comité Cívico Potosinista), quien subrayó que en ese departamento se realizó una “movilización escalonada”.
El dirigente, que ayer cumplió siete días de huelga en La Paz, indicó que el Órgano Ejecutivo tiene plazo hasta el miércoles para responder de forma favorable a Potosí, caso contrario se masificarán las medida de presión.
La pasada jornada, estudiantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí se movilizaron por las calles del centro de la ciudad en apoyo a Comcipo.
“Como universidad, estamos saliendo a defender nuestros recursos naturales y exigimos que la universidad sea parte del proyecto del litio, y exigimos mayor porcentaje en las regalías para el departamento”, afirmó Rubén Benítez, dirigente de la Federación Universitaria Local.
El líder estudiantil manifestó que si el Gobierno no los escucha se sumarán al paro indefinido.
Ayer en la mañana, en la ciudad de El Alto se registró un enfrentamiento entre vecinos y dirigentes, en busca de tomar la sede de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de esa urbe.
Ernesto Quispe, dirigente vecinal del distrito 7, denunció que la directiva saliente de esa organización local, afín al Movimiento Al Socialismo, “negoció” candidaturas a senadores y diputados.
Cabildo Paceño
Waldo Albarracín, rector de la Universidad Mayor de San Andrés, informó que el cabildo de La Paz, que se realizará el 10 de octubre, será una cita “inclusiva”.
En ese encuentro -manifestó el exdefensor- se abordará la defensa del resultado del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando la mayoría dijo “No” a la reelección, además de exigir transparencia en las elecciones.
“Será un cabildo inclusivo en el sentido de no restringir y que todo el mundo tiene derecho a venir y participar. Si un partido político quiere participar está en su derecho de hacerlo, pero eso no significa que intervenga en el cabildo porque si lo hace otro nos dirá ‘por qué yo no’”, afirmó Albarracín a Página Siete.
El Rector, integrante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia, dijo que se está analizando las preguntas del cabildo, y adelantó que las temáticas que se abordarán en la cita serán: el 21F, la necesidad de transparentar los comicios, la “subordinación” del Órgano Electoral al Gobierno, el tema de la Chiquitania, los presos políticos, entre otros.
En el caso de la X marcha indígena, ésta llegó ayer a la localidad El Tinto, a 190 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. La caravana partió el 16 de septiembre. Los marchistas indicaron que si hasta llegar a Santa Cruz el Ejecutivo no atiende sus peticiones, continuarán hasta La Paz.
Aparte de la exigencia de declaratoria de desastre nacional, la movilización también pide la abrogación de normas relacionadas con la ampliación de la frontera agrícola y que el Instituto Nacional de Reforma Agraria dé continuidad al proceso de saneamiento y titulación de TCO que desde hace ocho años que están paralizados, entre otras.
Médicos esperan propuestas
El presidente del Colegio Médico de El Alto, Orlando Moreira, afirmó que su sector está dispuesto a retomar el diálogo con la ministra de Salud, Gabriela Montaño, para poner fin a las medidas de presión que esta jornada cumple 50 días en todo el país. Aseveró que las propuestas del Gobierno a sus demandas deben ser concretas y no una “pérdida de tiempo”.
“De darse esa situación, que nos tengamos que reunir con la Ministra de Salud, lo primero que queremos escuchar son propuestas concretas a lo que hemos planteado, de lo contrario va a ser un diálogo sordo y una pérdida de tiempo”, dijo.
Moreira agregó que el Consejo Nacional de Salud (Conasa) está evaluando la posibilidad de negociar con Montaño, ya que, días atrás, el Gobierno la ratificó como interlocutora en el conflicto por la inclusión en la Ley del Trabajo.
“El Conasa está en Cochabamba viendo esa posibilidad y esperemos que de concretarse se ponga una solución de una vez por todas”, remarcó el dirigente. (ANF)
Pagina Siete.