FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Más de 500 huérfanos de feminicidios están en el olvido y no reciben apoyo

“¿Mami, por qué te fuiste? Me haces mucha falta”. Es una de las frases que repite una niña de siete años. Sus abuelos, quienes ahora se encargan del cuidado de la pequeña, contaron que no saben cómo consolar a la pequeña porque ellos también sufren mucho por la pérdida de su hija, quien hace dos años fue asesinada por su pareja en La Paz. El agresor la apuñaló más de 20 veces.

La niña quedó en total orfandad. Su padre se quitó la vida luego de cometer el crimen. En la actualidad la pequeña no recibe ningún tipo de apoyo de las autoridades.

No es el único caso. Según el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, 536 niños huérfanos de feminicidios se registraron desde el 2016 hasta 2022. Todos los pequeños sufren desprotección, están en el abandono y son los más olvidados por el Estado, según esta entidad.

La representante de este observatorio, Eulogia Tapia, explicó a Página Siete que el registro se elaboró de acuerdo con los datos que se publicaron en medios de comunicación. “No es un reporte de todos porque lo más probable es que exista un subregistro”, dijo.

El reporte -que se elaboró entre 2016 y 2021- indica que en seis años 703 mujeres fueron víctimas de feminicidio. De los casos, 519 niños y adolescentes menores de 18 años quedaron huérfanos, además de 83 mayores de edad.

Además, durante los dos primeros meses de este año se registraron 17 niños huérfanos y tres mayores de edad. “Es decir que desde el 2016 hasta la fecha son 536 niños y adolescentes que quedaron huérfanos a causa de los casos de feminicidios”, lamentó Tapia.

La activista lamentó que hasta la fecha y pese al esfuerzo del observatorio no existe “una política del Estado que se haga cargo ni del registro ni de hacer seguimiento a estos niños”. Indicó que es un tema que debe ser tratado con mucha urgencia.

En 2019, 2020, 2021 y en lo que va el 2022, Página Siete registró al menos 280 menores de edad que quedaron en orfandad por los feminicidios. La mayoría de los pequeños -según el reporte de este medio- fueron testigos de los crímenes de sus mamás.

La fundadora de Voces Libres, Mercedes Cortez, aseguró que “estos niños son las verdaderas víctimas de este cruel delito” y lamentablemente nadie se preocupa por saber si estudian, se alimentan, si están con familias adecuadas para su desarrollo, si los hermanos fueron divididos o si están recibiendo una terapia de recuperación”.

De acuerdo con la presidenta de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, muchas veces, “adultos mayores han tenido que asumir el cuidado de niños víctimas de feminicidios”.

Tapia, la representante del Observatorio, dijo que en el momento del entierro, los familiares de la víctima dicen que se quedarán con los niños. “Por lo general, es la familia de línea materna la que se queda con los niños. Tías, abuelos y hasta hermanos mayores se hacen cargo de los pequeños”, dijo.

Tal es el caso de doña María, quien a sus más de 60 años se hizo cargo de sus dos nietos de cinco y ocho años, quienes perdieron a su madre Viviana en diciembre pasado. La víctima estuvo hospitalizada durante un año por los golpes de su pareja.

De acuerdo con el informe del Observatorio, “en otros casos los hermanos mayores -a muy temprana edad- se ven obligados a constituirse en jefes de familia porque tratan de protegerse entre ellos y hacen de todo para que no los separen por lo menos en un primer momento. Luego la vida y las necesidades, los va separando poco a poco”.

Según Tapia, en otros casos, no hay quién se haga cargo de los niños y por eso, los pequeños son derivados a un albergue. “Lastimosamente, cuando son varios hermanitos se separan”, dijo. “Es decir que encima de que pierden a sus madres, también se alejan de su hogar y van a vivir en un orfanatorio”, dijo.

La presidenta de Mujeres de Fuego, Nidia Coca, indicó que en esos casos “cuando los niños son varios, es muy complicado encontrar un hogar de un familiar que se quiera hacer cargo de los pequeños”.

Coca lamentó que cuando los niños llegan a esos hogares, “no reciben un tratamiento psicológico o ayuda para superar los traumas que les dejaron todas las agresiones que vivieron” y vieron contra sus mamás.

Propuestas de ley empolvadas

Hace unos años, el exdefensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, elaboró un proyecto de ley para proteger a los huérfanos de feminicidios. Pero, la propuesta no fue tratada.

En 2020, la actual Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, también presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que busca proteger de forma integral a esta población vulnerable. Esta norma propone el pago de un bono equivalente al 20% del salario mínimo nacional para atender las necesidades del niño.

Se solicita -además- un régimen de descuentos en los servicios de luz, agua y gas domiciliario y en las tarifas de transporte público interdepartamental, además de un subsidio de asistencia nutricional. Se plantea la implementación de una política pública para la entrega de becas de apoyo económico.

El proyecto de ley propone que las escuelas de formación superior, las universidades públicas y privadas, institutos técnicos garanticen becas anuales. Se plantea la inamovilidad laboral en el ámbito público y privado de las personas que tengan la responsabilidad legal del cuidado de la población beneficiaria, hasta cumplir la mayoría de edad.

“Ese proyecto de ley no fue tratado hasta la fecha y está empolvado como la primera propuesta”, dijo Cortez.

La presidenta de la Asociación de Víctimas de Feminicidio, Estela Quintana, dijo que también presentaron otro proyecto de ley que plantea el registro y el pago de un bono a las familias que tienen a los niños reciban este beneficio hasta los 18 años.

“El proyecto lo hemos presentado a la Ministra de la Presidencia, María Nela Prada, pero a la fecha no se sabe qué pasó con la propuesta”, dijo.
Familiares de víctimas de feminicidios piden justicia.
Foto: Archivo

Los antecedentes

Normativa El artículo 36 de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia 348 indica que si a consecuencia de un delito de feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, quedarán hijas e hijos menores de edad huérfanos, éstos serán puestos de inmediato bajo custodia de los abuelos u otro familiar cercano por línea materna, con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en tanto se establezca la guarda legal, debiendo acceder toda la familia al sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público y al sistema de atención.
Ley Pese a esa disposición, en el país aún no existe un registro oficial de estos casos y que el acompañamiento que realiza la DNA lo hace máximo en tres oportunidades y luego se pierde el rastro de los niños.

No sabemos dónde está el proyecto de ley que entregamos a la ministra de la Presidencia

Estela Quintana, familiar

Desde el año 2016 hasta la fecha son 536 niños y adolescentes que se quedaron huérfanos de feminicidio

Eulogia Tapia, activista

Adultos mayores han tenido que asumir el cuidado de niños víctimas de feminicidios

Tania Sánchez, presidenta de Coordinadora de la Mujer

Cuando son varios niños, es complicado encontrar un hogar de un familiar que se quiere hacer cargo

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más