FmBolivia – Reproductor
FmBolivia

FmBolivia · Radio en vivo

Android Conectando…

Explotación de la cúspide del Cerro Rico persiste pese a prohibiciones judiciales y riesgos

Mineros extraen óxidos de plata por encima de la cota 4.400 mientras los precios internacionales alcanzan niveles históricos.

A pesar de las sentencias constitucionales 005/2022 y 1062/2022 y la resolución ministerial N°105/2022, que prohíben la explotación minera por encima de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar en el Cerro Rico de Potosí, la extracción de óxidos de plata continúa. Se estima que unas 20 cooperativas mineras operan en esta zona.

Prensa Libre

“Se estima que son alrededor de una veintena de cooperativas que continúan trabajando en ese sector realizando labores de extracción de mineral”, indicó el asambleísta departamental de Potosí, Jaime Flores.

El Cerro Rico es la principal fuente económica de Potosí y la actividad minera se mantiene en auge debido al alza de los precios internacionales de los minerales. La onza troy de plata se cotiza actualmente en 44,33 dólares, cifra récord que refleja un notable incremento respecto al 2 de septiembre, cuando alcanzaba 40,58 dólares.

Según el experto y expresidente de la Comibol, Héctor Córdoba, la cúspide del yacimiento es la zona más codiciada por su riqueza en plata y estaño, pese a las restricciones y el riesgo de hundimientos.

La concejal del Municipio de Potosí, Reina Menacho, aseguró que en inspecciones realizadas entre el 14 de julio y el 26 de agosto se constató una intensa operación minera por encima de la cota 4.700, con uso de barrenos, martillos, explosiones de dinamita y maquinaria pesada.

Aunque la Comibol reportó que el 80% de las 56 bocaminas que operaban por encima de la cota 4.400 fueron cerradas, informes de la concejal Menacho y de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) confirman la explotación persistente en la cima del Cerro. Esta actividad provoca hundimientos continuos y ha ocasionado más de 90 muertes de mineros desde enero de este año.

La justicia determinó medidas calificadas como históricas: la Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó a la ASFI congelar las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos; del presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo; y del gerente regional de Comibol Potosí, Iván Guillermo Fuentes, por incumplimiento de la sentencia constitucional 1062/2022. Además, se fijó un plazo hasta el 25 de octubre para ejecutar trabajos que garanticen la estabilidad de la cúspide y cumplir con la “migración de las empresas mineras autorizadas” que operan en sectores delicados.

El senador y representante cooperativista Hilarión Mamani defendió a los mineros que trabajan por encima de la cota 4.400 y reprochó a la Comibol y al Gobierno por no ofrecer alternativas de trabajo. La Federación Departamental de Cooperativas Mineras insiste en que no abandonará la montaña y exige concesiones en áreas ociosas del Cerro Rico.