FmBolivia – Reproductor
FmBolivia

FmBolivia · Radio en vivo

Android Conectando…

Fiebre del oro, crisis de salud: mercurio de la minería ilegal envenena a mujeres indígenas en la Amazonía boliviana

  • Un estudio científico revela que 9 de cada 10 mujeres indígenas evaluadas en comunidades amazónicas presentan niveles peligrosos de mercurio en su organismo. La contaminación, vinculada directamente al consumo de pescado de ríos afectados por la minería aurífera ilegal, representa una grave amenaza para la salud cardiovascular y el desarrollo neurológico de futuras generaciones.

La cotidianeidad en las comunidades indígenas de la Amazonía boliviana esconde un enemigo invisible y letal. Un estudio piloto presentado esta semana trae a la luz una crisis de salud pública: el mercurio utilizado por la minería ilegal de oro ha contaminado la cadena alimenticia y se encuentra en niveles alarmantes en el organismo de las mujeres que habitan estas regiones.

Prensa Libre

La investigación, realizada a finales de 2023 por la Universidad de Cartagena de Colombia, el Instituto Seladis y el Cedib, analizó muestras de cabello de 120 mujeres de comunidades indígenas asentadas en las proximidades de los ríos Beni y Madre de Dios. Los resultados son estremecedores: 9 de cada 10 mujeres presentan niveles de mercurio que exceden los máximos recomendados para la protección de la salud. Incluso más preocupante es que 3 de cada 4 tienen concentraciones asociadas a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

La Ruta del Veneno: Del Río al Plato

El mecanismo de contaminación es claro. Jesús Olivero-Verbel, experto toxicólogo colombiano que participó en el estudio, lo explica de manera sencilla: el mercurio usado para separar el oro en la minería ilegal se vierte en los ríos. En el agua, se transforma en una potente neurotoxina que es absorbida por los peces, la principal fuente de proteína para estas comunidades. «La principal fuente de exposición al mercurio es, sin duda, el consumo de pescado contaminado», asegura Olivero-Verbel.

El problema se agrava por las características propias de los ríos amazónicos, cuyas aguas facilitan que el mercurio circule y se acumule con mayor eficacia.

Mujeres y Niños, los Más Vulnerables

La elección de estudiar a mujeres indígenas no fue aleatoria. Los investigadores se centraron en este grupo por su especial vulnerabilidad. El mercurio es un «disruptor endocrino», lo que significa que altera el sistema hormonal. Esto es crítico durante el embarazo y la lactancia.

«El mercurio puede alterar el proceso hormonal y comprometer el desarrollo neurológico del feto y de los niños», advierte Olivero-Verbel. Los efectos no se limitan a esto; la sustancia tóxica afecta principalmente al sistema nervioso central, pudiendo agravar las condiciones de salud en poblaciones que, según el mismo estudio, «viven en condiciones de extrema pobreza».

Bolivia, el Gran Importador Ilegal de Mercurio

La raíz de este mal ambiental y sanitario se encuentra en la descontrolada «fiebre del oro» que vive el país. Óscar Campanini, director del Cedib, aporta el dato contundente: Bolivia es «el principal importador de mercurio del mundo». Entre 2015 y 2023, ingresaron al país aproximadamente 1.200 toneladas de este metal líquido.

Aunque el Gobierno prohibió su importación en 2023, la medida ha tenido un efecto limitado. «El mercurio sigue ingresando de forma ilegal», afirma Campanini, destacando que el origen del metal ahora se ha desplazado a China, Rusia y otros países asiáticos. Este insumo es vital para las más de 2.000 cooperativas auríferas que operan en el territorio nacional, impulsadas por el precio récord del oro.

Un Llamado Urgente a la Acción

Frente a este escenario, el estudio no solo diagnostica el problema, sino que plantea soluciones urgentes. Entre ellas destacan:

  • Educación ambiental: Enseñar a las comunidades prácticas seguras de consumo de pescado para identificar especies menos contaminadas.
  • Monitoreo continuo: Realizar chequeos constantes de los niveles de mercurio en los habitantes de la región.
  • Control en la fuente: Reducir la contaminación mediante un control real de la minería aurífera ilegal, el mejora del acceso a agua potable y el fortalecimiento del sistema de salud local.

La situación expone una cruda realidad: la búsqueda de oro está cobrando un precio altísimo en la salud de las poblaciones más vulnerables y en la integridad de la Amazonía boliviana. La bola de nieve del mercurio, desde las balsas mineras hasta el cabello de las mujeres indígenas, exige una respuesta firme y coordinada antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Fuente: E Deber