FmBolivia – Reproductor
FmBolivia

FmBolivia · Radio en vivo

Android Conectando…

Estudio revela niveles preocupantes de mercurio en comunidades amazónicas de Bolivia

Investigación incluye análisis de salud, contexto social y alertas sobre malnutrición

Un estudio realizado a principios del año pasado en las cuencas del río Beni (Rurrenabaque) y del río Madre de Dios (Riberalta), con la participación de unas 120 personas y la colaboración de la Universidad de Cartagena y el CEDIB, detectó concentraciones de mercurio en cabello que oscilan entre 0,2 y 22 ppm, con promedios de 5 ppm en Rurrenabaque y 3 ppm en Riberalta.

Prensa Libre

El toxicólogo Olivero explicó que, aunque los promedios no son extremadamente altos, el caso máximo de 22 ppm resulta preocupante, ya que niveles superiores a 2 ppm representan riesgo cardiovascular, y por encima de 15-20 ppm se consideran clínicamente relevantes.

El estudio incluyó análisis médicos, bioquímicos, hematológicos y pruebas de audición, detectando anemia generalizada en mujeres, asociada a la falta de hierro y reflejo de déficit alimenticio estructural. Asimismo, se identificó una relación estadística entre niveles de mercurio y algunos marcadores hepáticos y sanguíneos en la cuenca del Beni, reforzando la influencia del contaminante en la salud.

En cuanto a la audición, los resultados no mostraron diferencias significativas respecto a la población general, aunque un pequeño porcentaje presentó alteraciones.

El informe también abordó el contexto social: las comunidades carecen de agua potable, dependen de ríos o pozos sin tratamiento, y enfrentan insuficiencia alimentaria y cambios en la dieta debido a la deforestación y minería. Además, destacó el rol creciente de las mujeres en actividades agrícolas y cuidado del hogar.

Comparando con estudios previos, el incremento de mercurio no ha sido desproporcionado, posiblemente gracias a campañas de concientización del CEDIB y a la prohibición del uso de mercurio en Bolivia, aunque la contaminación persiste por la minería ilegal.

Finalmente, Olivero recomendó monitoreo permanente conforme a la Convención de Minamata, subrayando la necesidad de proteger la salud de estas comunidades y garantizar su derecho a un ambiente sano.