
CIFABOL cuestiona actualización «insuficiente» de precios referenciales de medicamentos nacionales
- La industria farmacéutica boliviana exige una nivelación «justa y completa» para 344 productos, tras disposición oficial que solo incluye 97.
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) elevó una protesta formal al Ministerio de Salud y Deportes por lo que califica como una «nivelación incompleta y desventajosa» en los precios referenciales de medicamentos de producción nacional, establecidos por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed).

Mediante una carta dirigida a la ministra María Renée Castro, el sector expresó su preocupación porque la actualización oficial solo abarca 97 de los 344 medicamentos fabricados en Bolivia, dejando fuera a productos esenciales como ácido fólico, cloruro de potasio, complejo B y solución fisiológica, entre otros. Además, denunció que los ajustes aplicados son «irrisorios», con incrementos de apenas centavos, «sin considerar los sobrecostos de producción, la escasez de dólares, el alza en materias primas y los problemas logísticos».
«Esta medida no refleja la realidad económica que enfrentamos ni garantiza condiciones equitativas para la industria local», señaló CIFABOL. La entidad también criticó la exclusión de medicamentos con el mismo principio activo pero distintas presentaciones, lo que genera «incertidumbre sobre los criterios técnicos empleados» para su incorporación en la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname).
El gremio advirtió que la falta de una nivelación integral perjudica a los fabricantes nacionales frente a los importados, una situación que calificó de «discriminatoria». Pese a ello, reafirmó su compromiso con el abastecimiento oportuno de fármacos para la población y pidió al Ministerio de Salud una respuesta inmediata y una solución estructural que reconozca los esfuerzos del sector en un contexto marcado por restricciones cambiarias, altos costos logísticos y crisis económicas.
«Las empresas bolivianas siguen invirtiendo en el país pese a las adversidades. Merecen un trato justo», concluyó la Cámara, instando a un diálogo urgente para revisar la medida.