
Diputados aprueban ley para «blindar» elecciones pero postergan polémica paridad de género en binomios
- El proyecto de preclusión electoral avanza al Senado, mientras que la discusión sobre paridad de género se aplaza por falta de consenso en la Cámara Baja.
En una sesión marcada por intensos debates, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de ley de preclusión, impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar la seguridad de las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Sin embargo, la polémica ley de paridad de género en binomios fue postergada para una próxima sesión debido a las profundas diferencias entre los legisladores.

«Vamos a aplazar el tratamiento del proyecto de paridad de género; hay mucha divergencia en su contenido», anunció el presidente de la Cámara Baja, Omar Yujra, tras reconocer la falta de acuerdo entre las bancadas. Desde la oposición, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Walter Villagra, argumentó que la iniciativa conlleva «grandes riesgos para la Legislatura» y propuso su tratamiento en la siguiente legislatura.
Preclusión electoral: ¿blindaje o silencio ante un posible fraude?
El proyecto de preclusión, respaldado por el oficialismo, busca «blindar» los comicios al restringir denuncias posteriores al proceso electoral. Lidia Tupa, diputada del MAS, defendió la norma como un compromiso con el TSE: «Como bancada, cumplimos con lo acordado con el Órgano Electoral».
No obstante, sectores opositores rechazaron la medida durante la etapa de revisión en detalle. Alejandra Camargo (CC) cuestionó duramente la iniciativa: «¿Si hay fraude, debemos esperar callados? Blindar un posible fraude es aberrante», declaró.
Mientras el proyecto de preclusión avanza al Senado, la discusión sobre la paridad de género en binomios queda pendiente, dejando en evidencia las tensiones políticas en un año electoral clave. La próxima sesión podría definir el futuro de una norma que divide aguas entre quienes la ven como un avance y quienes la consideran un riesgo institucional.