![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Evo-Morales-555.jpg?resize=750%2C430&ssl=1)
- La incertidumbre política crece mientras el expresidente negocia su retorno al ruedo electoral con un panorama limitado.
En un escenario político cada vez más complejo, el expresidente Evo Morales enfrenta un reto mayúsculo para inscribirse como candidato en las próximas elecciones generales. Aunque existen 14 partidos políticos registrados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), solo uno parece ser la opción viable para que el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) pueda competir nuevamente.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
Este viernes, Morales anunció que ya cerraron un acuerdo para obtener una sigla política, aunque no reveló el nombre del partido. Sin embargo, de los 14 partidos registrados, solo el Frente Para la Victoria (FPV) permanece como una posibilidad real, dado que los demás han descartado cualquier vínculo con el exmandatario.
Un panorama reducido
El analista político Paul Antonio Coca señaló que, aunque Morales puede inscribirse como cualquier ciudadano, «una cosa es la inscripción de candidatos y otra la potestad que tiene el TSE para definir quiénes están habilitados o inhabilitados». Esta afirmación deja entrever que el camino legal para Morales no será sencillo.
Entre los partidos que han cerrado sus puertas al expresidente se encuentran el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), que ya tienen acuerdos con otros líderes políticos. Por su parte, el MAS, liderado por Luis Arce, tampoco parece dispuesto a ceder espacios a Morales.
El exvocero de Evo Morales, Alex Contreras, aseguró que todo indica que el FPV será el partido que cobije la candidatura del exmandatario, aunque hasta el momento la dirigencia de este partido no ha emitido una declaración oficial.
Los 14 partidos y sus posturas
El panorama político boliviano está dominado por 14 organizaciones políticas, pero la mayoría ya tiene planes claros para las elecciones:
- Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR): Se sumó al denominado «bloque de unidad».
- Acción Democrática Nacionalista (ADN): Su jefe descartó cualquier vínculo con Morales.
- Frente Revolucionario de Izquierda (FRI): Acordó respaldar la candidatura de Tuto Quiroga.
- Movimiento al Socialismo (MAS): Apuesta por la reelección de Luis Arce.
- Unidad Nacional (UN): Postula a Samuel Doria Medina.
- Movimiento Demócrata Social (Demócratas): Su líder, Rubén Costas, se integró al «bloque de unidad».
- Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol): Decidió ir solo.
- Movimiento Tercer Sistema (MTS): Ofreció su sigla a Andrónico Rodríguez, no a Evo Morales.
- Nueva Generación Patriótica (NGP): Presentará su propio candidato.
- Autonomía para Bolivia (APB-Súmate): Es el partido del alcalde cochabambino Manfred Reyes Villa, quien también es candidato.
- Partido Demócrata Cristiano (PDC): Descartó cualquier ofrecimiento a Morales.
- Unidad Cívica Solidaridad (UCS): No ha apoyado a ningún candidato aún, pero es aliado del Gobierno en el Legislativo.
- Frente Para la Victoria (FPV): La única posibilidad para Morales.
- Alianza Bolivia Unida: Un conjunto de agrupaciones ciudadanas, no un partido tradicional.
Obstáculos legales
Coca explicó que otra alternativa para Morales sería formar una alianza con base en agrupaciones ciudadanas, pero la ley exige que sean nueve, una por departamento, tal como ocurrió en 2019 con «Alianza Bolivia Unida». Sin embargo, actualmente Cochabamba carece de una agrupación departamental, lo que descarta esta posibilidad.
Con estas limitaciones, el FPV emerge como la única esperanza para Morales, aunque su silencio oficial genera dudas sobre si realmente aceptarán prestar su sigla. Mientras tanto, la incertidumbre crece y el tiempo corre en contra del expresidente, quien deberá resolver pronto este dilema si quiere volver al escenario político.
Con datos de El Deber