Los contratos de Goni dotaron al país las reservas de gas que explotó la gestión de Evo

La denuncia del caso por el que sentenciaron a Sánchez de Lozada fue presentada en 2005 por el entonces diputado nacional Evo Morales, quien después alcanzó la presidencia y aprovechó los contratos petroleros

El expresidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y sus exministros de Hidrocarburos fueron sentenciados la noche del pasado lunes por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con el voto dividido de sus nueve magistrados, debido a la firma de 107 contratos petroleros sin autorización del entonces Congreso Nacional.

Prensa Libre

Estos contratos permitieron al país obtener las reservas de gas y convertirse en una potencia en materia hidrocarburifera que fue aprovechada por la gestión de Evo Morales, quien asumió la presidencia en 2005, luego de la salida de Goni en 2003 y las presidencias de Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé.

La denuncia fue presentada en 2005 por el entonces diputado nacional Evo Morales, pero recién en 2011 se activaron las investigaciones y las audiencias.

En mayo de 2015, la Fiscalía General presentó acusación formal en contra de cinco exdignatarios de Estado por los delitos de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

La sentencia se conoce después de casi 20 años de proceso penal y en ausencia de los acusados. El expresidente Sánchez de Lozada recibió una condena de seis años y tres meses y los exministros Jorge Eduardo Berindoague Alcocer, Carlos Alberto Contreras del Solar y Carlos Alberto López Quiroga, de cinco años de prisión.

Mauricio Balcazar, portavoz de Goni, cuestionó la sentencia, al asegurar que fue promovida por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y tildarla de “ridícula” porque se trata de un juicio sobre los contratos que beneficiaron al país e incluso al mismo partido oficialista y sus líderes.

“Los que se llevaron los huevos de la gallina de oro están enjuiciando al creador de la gallina de los huevos de oro, el gas, no tiene ningún sentido. Parece una broma”, indicó Balcazar.

En defensa del exmandatario, Balcazar afirmó que cuando se firmaron los contratos petroleros, existía una ley que permitía hacerlo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sin la aprobación del entonces Congreso Nacional.

Incluso afirmó que se “obligaba a las empresas perforar un pozo en cada parcela o la perdían la parcela”, pero afirmó que Tuto Quiroga “decidió perdonarle a las petroleras esas exploraciones que podrían haber sido de un billón de dólares” con el argumento de que “ya había demasiado gas”.

Agregó que de haber impulsado más contratos petroleros de este tipo, el país no tendría los problemas actuales de desabastecimiento de combustibles.