FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Bolivia Reduce Superficie de Cultivos de Coca en 2022, Según el Informe de la UNODC

  • El Gobierno Boliviano celebra el éxito en la lucha contra la coca ilegal, pero se enfrenta a nuevos desafíos

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) ha presentado su «Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2022», que revela un descenso significativo del 2% en la superficie de cultivos de coca en Bolivia en comparación con el año anterior. El informe, presentado en presencia de autoridades del Gobierno, destaca el esfuerzo conjunto en la lucha contra la producción ilegal de coca en el país.

El Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, celebró los resultados del informe y declaró: «Esto quiere decir que la misma UNODC certifica nuestro trabajo en la erradicación y racionalización de estos cultivos».

Según el informe, de las 29,900 hectáreas de cultivos de coca, el 61% se concentró en la región de Los Yungas de La Paz, el 38% en el Trópico de Cochabamba, y el 1% en el Norte de La Paz. En un esfuerzo por conservar las Áreas Protegidas, se registró un decrecimiento del 4% en los cultivos de coca en estas zonas en 2022. El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba experimentó el mayor declive con un 35%, seguida de las Áreas Naturales de Manejo Integrado Cotapata y Madidi, ambas con un 21% de reducción. Sin embargo, se observaron incrementos en el Parque Nacional Carrasco (18%) y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Nacional Amboró (26%).

Respecto a la superficie racionalizada y/o erradicada de cultivos de coca, el Gobierno de Bolivia informó un incremento del 8%, alcanzando una extensión de 10,260 hectáreas en 2022. De este total, la UNODC validó el 11.8% a través del seguimiento y análisis de la información proporcionada por las autoridades nacionales.

El informe de la UNODC incluye cinco recomendaciones al Gobierno boliviano, destacando la necesidad de mantener e intensificar las medidas de control sobre la expansión de los cultivos excedentarios de coca, con el objetivo de alcanzar el límite de 22,000 hectáreas establecido por la Ley General de la Coca.

Si bien el informe muestra un progreso significativo en la lucha contra la producción ilegal de coca en Bolivia, el país se enfrenta a nuevos desafíos en su misión por controlar y reducir aún más estos cultivos en áreas sensibles, como las Áreas Protegidas. El compromiso continuo del Gobierno y la cooperación internacional son esenciales para mantener este avance positivo en la reducción de la producción de coca en el país andino.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más