FmBolivia
Noticias de Bolivia y el mundo

La nueva presidente del TSE en sus dos formas de vestir y su opinión sobre la “democracia colonial”

Minutos después que se supo que María Eugenia Choque fue elegida como nueva Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), circuló información respecto a su decisión de usar pollera y un video sobre su opinión en torno a la historia de los pueblos indígenas y la democracia.

“La conocimos así, como luce en la primera foto que acompaña este texto (foto 1). Desde que María Eugenia Choque ingresó al grupo de expertos del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas empezó a usar sombrero y pollera (foto 2). Fue el modo en el que culminó su largo proceso identitario”, escribió Rafael Archondo, en el muro de “H Parlante”.

Según datos proporcionados por el periodista boliviano radicado en México, Choque fue militante katarista de toda la vida y en la Universidad se unió al ya célebre Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), un semillero de líderes aymaras.

“Desde este 30 de octubre le toca liderizar el TSE. Es la primera mujer aymara en esa responsabilidad. María Eugenia necesitó el aval de la Cancillería para llegar a Naciones Unidas. Para ser elegida por la Asamblea Legislativa como vocal, es probable que también haya requerido “caerle bien” al MAS. El 8 de diciembre sabremos cuál es su posición en torno a la repostulación de Evo Morales. Hay mucho en juego y María Eugenia lo sabe”, puntualizó.

Democracia colonial
El 2 de diciembre de 2010, en el 1er Encuentro Nacional “democracia en Bolivia: Balance y Perspectivas”, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Choque, cuando aún no vestía pollera, habló de la historia de los pueblos indígenas y desde ese ángulo, de la democracia.

“Existe una imposición colonial traducida en un proceso de desestructuración territorial, desestructuración de identidades (…). Entonces, el tema de la democracia (es) una democracia bajo sustentos coloniales”, señaló Choque, en aquella ocasión.

A su juicio, el tema de democracia vista desde los pueblos indígenas tiene un escenario colonial que implica el paso de tierras de dominio público indígena a dominio del estado, disposiciones relativas que destruyen: autoridades indígenas, territorios, identidad, sistema de organización social y económica.
Para Choque, la democracia se entiende como una negación de autoridades indígenas, pillaje de tierras y destrucción de la forma de organización.

“Los pueblos del Tahuantinsuyo, del Abya Yala enfrentamos una forma de colonialidad, de ejercicio de poder (…). Esta forma de ver de la democracia bajo un solo viraje, mañosa, clientelar, corrupta, partidista contradice el sentimiento profundo de los pueblos”, apuntó.
En su criterio, el sistema de democracia colonial es totalmente divergente a la cosmovisión de los pueblos indígenas.

FIDES/Tomado de RP