FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Exministro Carlos Romero critica estrategia «junior» del Gobierno de Arce en la lucha antidrogas

  • Romero argumenta que la pandemia y cambios en la dinámica del narcotráfico han permitido la consolidación de mafias en Bolivia, contradiciendo la postura oficial.

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, lanzó críticas contundentes hacia la gestión del presidente Luis Arce en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, calificándola de «junior» debido a lo que él describe como un cambio en la dinámica del tráfico de drogas durante la pandemia del coronavirus.

En una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Fidedignas (ANF), Romero argumentó que las recientes afirmaciones del gobierno central sobre la inexistencia de «peces gordos» en la red de narcotráfico se ven contradichas por la realidad del terreno.

«Lo que no comprende este ministro es que ha habido una transformación en el comportamiento del tráfico de drogas, tal como lo afirman los organismos especializados. Sin embargo, el Gobierno boliviano muestra una falta de experiencia en este ámbito.

Cuando el portavoz presidencial, Jorge Richter, niega la existencia de figuras influyentes en el narcotráfico, o cuando el viceministro de Coordinación sugiere que los líderes están fuera del país, pero luego surge el caso Marset, queda claro que la estrategia no está a la altura», declaró Romero a la ANF.

Las declaraciones de Romero se produjeron en respuesta a los comentarios recientes del vocero presidencial, Jorge Richter, quien puso en entredicho la existencia de «peces gordos» dentro de las redes de narcotráfico en el país, insinuando que tal noción podría ser un recurso discursivo promovido por la oposición para dañar la imagen del Gobierno de Arce.

El pasado lunes, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó los resultados de la lucha contra el narcotráfico que ha venido llevando a cabo desde noviembre de 2020.

En su presentación, Del Castillo afirmó que los logros conseguidos superan los alcanzados durante la gestión de Carlos Romero bajo el Gobierno de Evo Morales, así como los obtenidos en el período de Arturo Murillo durante el gobierno de Jeanine Añez.

Carlos Romero también señaló la convergencia de factores que habrían permitido la expansión de las organizaciones criminales en regiones estratégicas del país.

El repliegue de las fuerzas de seguridad hacia las ciudades capitales y la perturbación causada por la pandemia del Covid-19 han generado un vacío en áreas como la Chiquitania, el Chaco y la Amazonía, permitiendo que las mafias consoliden su presencia y operaciones.

Mientras el Gobierno y sus críticos continúan debatiendo sobre la efectividad de las estrategias anticrimen, el análisis y la opinión pública quedan en espera de una resolución clara sobre el enfoque que mejor aborde la situación actual del narcotráfico en Bolivia.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más