FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Crisis en Chuquisaca: Dependencia de hidrocarburos amenaza finanzas departamentales

  • Advertencias del Gobernador y declive de ingresos generan alarma

El panorama financiero de Chuquisaca, departamento emblemático en la producción de hidrocarburos en Bolivia, se encuentra en un momento crítico.

El Secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Félix Almendras, ha puesto de relieve la alarmante dependencia del presupuesto departamental de los ingresos generados por la industria de los hidrocarburos, que representan el 96 por ciento del mismo.

La inquietud se ha exacerbado con las advertencias del Gobernador Damián Condori, quien ha señalado la posibilidad de cierre de operaciones gubernamentales debido a la drástica caída de ingresos que se avecina.*

En el centro de esta situación, se encuentra la producción de gas, que ha alcanzado niveles preocupantes. El presidente del Estado, Luis Arce, ha reconocido que Bolivia se encuentra en un punto crítico en la producción de gas, afirmando que el país ha «tocado fondo» en este aspecto. Estas declaraciones han resonado profundamente en Chuquisaca, donde la producción de hidrocarburos es una piedra angular de la economía local.

Uno de los aspectos más preocupantes es la determinación del Gobierno de fijar un límite presupuestario de 337,8 millones de bolivianos para el año 2024, lo que representa una disminución del 13 por ciento con respecto al año en curso. Sorprendentemente, esta cifra se mantiene incluso después del aumento de la participación de Chuquisaca en el campo Margarita-Huacaya durante el año anterior.

La situación se agrava por las previsiones de ventas de gas a Argentina, que apuntan a una baja considerable para el próximo año. Se estima que las regalías se reducirán a 226 millones de bolivianos en 2024, marcando una disminución de 32,5 millones en comparación con el presente año. Similarmente, se espera una reducción en los ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se proyecta alcancen los 73,5 millones de bolivianos para el próximo año, con una disminución de 10,6 millones en relación al año actual.

La situación se torna aún más desafiante al contemplar los ingresos provenientes del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), que se prevé solo alcancen los 24,5 millones de bolivianos, una reducción de 9,2 millones en comparación con el total del presente año.

En este contexto adverso, el Secretario de Planificación Departamental, Juan Melendres, ha expresado su preocupación por la inversión pública limitada a un máximo de 40 millones de bolivianos, una cifra calificada como «extrema». Esto subraya la difícil situación financiera que Chuquisaca enfrenta en la actualidad.

El desafío se intensifica con el anuncio de Argentina sobre la conclusión anticipada del acuerdo de comercialización de gas boliviano para junio de 2024. Aunque el acuerdo original se extendía hasta diciembre de 2026, ajustes recientes han acelerado su cierre, presentando un nuevo obstáculo para la economía del departamento.

Para el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, las declaraciones del presidente Luis Arce sobre haber «tocado fondo» en las reservas de hidrocarburos podrían allanar el camino para medidas necesarias y reformas estructurales. Velásquez sugiere que se reformen las leyes del sector y se ofrezcan condiciones más favorables a las compañías petroleras extranjeras para estimular nuevas inversiones en territorio boliviano.

Desde 2003, Bolivia no ha logrado descubrir nuevos campos de gas, limitándose a anuncios de pequeñas reservas. Ante este escenario, las voces crecen en la necesidad de tomar medidas audaces para diversificar la economía y reducir la dependencia de los hidrocarburos, salvaguardando así el futuro financiero de Chuquisaca y del país en su conjunto.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más