
El INE trabaja para el censo en 2024 y regiones se articulan para el 2023
El Instituto Nacional de Estadística (INE) trabaja para que el censo se realice entre mayo y junio del 2024. En cambio, el departamento de Santa Cruz y el municipio de La Paz impulsan un proceso de articulación con otras regiones del país para hacer la consulta hasta el mes de octubre de la siguiente gestión.
“Actualmente, el INE está trabajando con base en el decreto supremo que establece la fecha del censo previsto para mayo o junio del 2024”, dijo ayer el director interino de la entidad nacional, Gastón Cordero, en una conferencia de prensa.
Según la autoridad, a raíz de los 10 encuentros que sostuvo el INE con las ciudades capitales y El Alto, esta entidad se abrió para recibir otras propuestas de “algunas” regiones. “Estas puedan ser analizadas y se podrá emitir un pronunciamiento al respecto una vez que se cuenten con las mismas”, explicó.
El lunes, la comisión impulsora del censo de Santa Cruz acusó al Gobierno de incumplir el acuerdo del 15 de agosto y denunció que hasta la fecha no envió el cronograma del proceso censal para conformar las mesas técnicas que definirán la fecha. Un grupo llegó a La Paz el lunes y se fue con las manos vacías.
Juan Pablo Suárez, de la comisión cruceña, dijo que no fueron recibidos. “Solicitamos el avance que realizaron en su cronograma de actividades. Con base en ello complementaremos nuestra propuesta”, indicó.
Suárez explicó que sin datos la comisión técnica no tiene posibilidades de elaborar un plan. “Habrá que asumir que la información que nos proporcionan es buena. Una vez que la tengamos -en menos de dos semanas- vamos a elaborar una propuesta”, declaró.
El director interino del INE aseguró que no definieron una fecha de la entrega de datos, pero indicó que será hasta este fin de semana. “Uno de los compromisos fue el de remitir información referente al cronograma del Censo de Población y Vivienda, y la presentación que fue mostrada en cada una de estas reuniones”, dijo y reiteró que este requerimiento será entregado en los próximos días.
Santa Cruz y La Paz buscan que el censo se realice en 2023, como aseguró la secretaria de planificación de la Alcaldía de La Paz, María del Carmen Rocabado. “El jueves habrá una reunión de secretarios municipales de planificación convocada por la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB y que congrega a las capitales de departamento) en Cochabamba. En el encuentro veremos la conformación de un comité técnico nacional para tratar este tema”, dijo.
De acuerdo con Rocabado, los municipios capitales concentran “la mayor parte de la población”. “En Santa Cruz y La Paz tenemos una gran parte de la población urbana. Podemos coadyuvar al INE en todo este proceso”, sostuvo la funcionaria.
La autoridad edil advirtió un problema en el trabajo que lleva adelante el INE. La entidad estadística inició el proceso de actualización cartográfica en la ciudad de Santa Cruz y en septiembre comenzará en La Paz.
“La cartografía estadística tenía que hacerla en las áreas rurales, pero partieron de forma equivocada en las ciudades. Les dijimos en la reunión”, sostuvo. Según Rocabado, esa propuesta se debe a que en las zonas urbanas hay mayor movilidad de los ciudadanos, por eso era importante -primero- comenzar en las áreas rurales. Añadió que al haber arrancado en las urbes, el INE corre el riesgo de contar con información desactualizada para el día del censo.
Líderes de Santa Cruz convocaron a una cumbre departamental que se realizará este viernes 2 de septiembre. En el encuentro, la gente decidirá las nuevas medidas de presión.
Análisis de la fecha
El director interino del INE dijo que recibiría y analizaría las propuestas sobre el adelanto de la fecha del censo. Consultado sobre si existe la posibilidad de adelantar este proceso hasta el 2023, respondió: “Lo dudo”.
“Estamos trabajando en el marco normativo y con base en los acuerdos que estableció el Presidente con los gobiernos municipales de conformar mesas técnicas. Producto de ello saldrán propuestas que serán analizadas. Este trabajo no ha terminado, pero seguirá en el marco de esos acuerdos que se han establecido”, sostuvo.
Los comités cívicos
Demanda El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Apolinar Rivera, dijo que los representantes de los comités cívicos de todo el país “están molestos” porque no participaron en las mesas técnicas para conocer el cronograma del proceso censo.
Plan El dirigente cívico cochabambino aseguró que el Gobierno tiene una estrategia. “Está jugando a desgastarnos y cansarnos para implementar la decisión de suspender el censo”, sostuvo. “Con un decreto quieren cambiar la Constitución y si ellos en el transcurso de 15 días no hacen un cronograma de reuniones con las organizaciones cívicas, seguramente vamos a tener que acudir a las vías legales”, explicó.
Fuente: Pagina Siete