FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Cocales del Chapare se incrementan en 6% y de los Yungas de La Paz en 2%

Según el informe de monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), entre 2020 y 2021 las plantaciones se incrementaron en un 6% en el Chapare de Cochabamba y en un 2% en los Yungas de La Paz. Se reportó también que en el norte de La Paz las plantaciones se redujeron en un 9%.

El informe fue presentado ayer por el representante de la Unodc en Bolivia, Troels Vester, en la Cancillería. El documento señala que en 2021 los cultivos de coca en Bolivia se incrementaron en total un 4%, respecto de la gestión 2020.

Las cifras

Según la Unodc, los cultivos de la hoja tradicional de coca se incrementaron en la región de los Yungas de 18.302 hectáreas (ha) en 2020, a 18.756 ha en 2021. En el mismo periodo, en el trópico de Cochabamba las plantaciones subieron de 10.606 ha, hasta 11.270 ha.

En tanto que en el norte de La Paz los cultivos de coca disminuyeron, según el informe de la Unodc, de 510 ha registradas en 2020 a 464 ha en 2021.

En total, la superficie cultivada de coca a nivel nacional subió de 29.400 ha a 30.500 ha, con una diferencia de 1.100 ha.

“Uno puede ver cómo está la distribución entre los Yungas de La Paz y la región del trópico de Cochabamba (…) en la lámina se puede observar la densidad (de los cultivos de coca) que tienen un color diferente en el mapa”, informó Vester, a tiempo de mostrar un gráfico en el que señalaba las zonas monitoreadas.

Parques afectados

El cuadro de la Unodc revela que la superficie de cultivo en el trópico de Cochabamba es más extensa y dispersa, pero además se expande hacia los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Las plantaciones de coca excedentaria afectan en mayor medida a tres áreas protegidas, como son el Parque Amboró, el Parque Carrasco y el mayor afectado es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Seguro (Tipnis) o Polígono 7.

Qué dice la norma

En marzo de 2017, el Gobierno promulgó la Ley General de la Coca 906, que autoriza una superficie total de cultivos de coca hasta 22.000 ha. Pero se delimitó entre “zonas autorizadas y zonas no autorizadas”.

La norma establece que en la “zona autorizada” o tradicional de cultivo en el departamento de La Paz se puede cultivar una superficie total de 14.300 ha y en Cochabamba solo 7.700 ha.

Con las actuales cifras se tiene que en La Paz hay un excedente de 4.456 ha de cultivos de coca ilegal. En tanto que en Cochabamba hay 3.570 ha ilegales.

Por otro lado, sobre la concentración de cultivos de coca en las zonas productoras, el informe de monitoreo señala que la región de los Yungas de La Paz concentra el 62% de la superficie cultivada a nivel nacional; la región del Chapare cochabambino representa el 36% y una menor proporción se encuentra en la región del norte de La Paz, con el 2% de la superficie total registrada.

Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más