FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Unidos por la Naturaleza: Parques Madidi, Tariquía y Yasuní en defensa de sus territorios

  • Representantes de Áreas Protegidas de Bolivia y Ecuador se unen en una lucha conjunta por la preservación de la biodiversidad y la vida de los pueblos indígenas.

En una histórica declaración conjunta, representantes de los parques Madidi y Tariquía en Bolivia, junto con el Parque Yasuní en Ecuador, han unido sus voces en una ferviente lucha por la defensa de sus territorios. Bajo el lema «luchar por el territorio es luchar por la vida», estas áreas protegidas se han unido en una alianza para proteger sus hogares de la depredación y el desarrollo desmedido que amenaza su existencia.

En el evento denominado «Solidaridades sin Fronteras», auspiciado por Contiocap, la mancomunidad de Comunidades Indígenas, la subcentral Tariquía y el centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), representantes de áreas protegidas de Bolivia y Ecuador se reunieron en el corazón de La Paz para emitir esta declaración conjunta.

El continente latinoamericano, rico en recursos naturales, ha sido víctima de la arremetida de poderes aliados, empresas y gobiernos que buscan explotar estos recursos en detrimento de la naturaleza, los ecosistemas, la flora, la fauna y los pueblos indígenas. Esta explotación ha provocado despojo, muerte y contaminación, exacerbando la desigualdad social y amenazando la vida en la Tierra.

A pesar de las normativas existentes, desde la Constitución Política del Estado hasta leyes específicas orientadas a la defensa de la naturaleza, estos principios son con frecuencia vulnerados por gobiernos y empresas que solo buscan beneficios a corto plazo sin considerar las consecuencias a largo plazo.

El Parque Yasuní en Ecuador es un ejemplo sobresaliente de la lucha por la intangibilidad de un territorio. Gracias a la movilización de sus pueblos, este parque ha obtenido la categoría de área intangible, prohibiendo cualquier actividad depredadora en su interior. Tres pueblos indígenas aislados habitan esta zona, protegidos por la Constitución ecuatoriana.

Alexandra Almeida, del equipo de Acción Ecológica de Ecuador, destacó la importancia de seguir este ejemplo en Bolivia y proteger sus áreas bellas y sus pueblos indígenas, llamando a la población a apoyar esta lucha.

La explotación petrolera en el Parque Nacional Tariquía, por otro lado, ha tenido graves consecuencias, incluyendo deforestación, sequías y el agotamiento de recursos naturales. Las comunidades locales no han sido consultadas adecuadamente, y se exige el respeto a las normativas legales que prohíben la extracción comercial de recursos naturales en esta área.

Francisco Romero, de la subcentral Tariquía, enfatizó la injusticia de la situación, donde las empresas pueden explotar libremente mientras las comunidades locales carecen de servicios básicos como el gas domiciliario.

El Parque Madidi, conocido por su biodiversidad y riqueza ecosistémica, es hogar de pueblos indígenas no contactados. Domingo Ocampo, representante de la comunidad de Torewa y miembro de la mancomunidad de comunidades indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, subrayó la importancia de consultar a las comunidades locales y preservar estos tesoros naturales de actividades dañinas como la minería.

En un llamado urgente, estos representantes de áreas protegidas de Bolivia y Ecuador han unido sus esfuerzos para proteger sus hogares y la biodiversidad que los rodea. La defensa de la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas es una causa común que trasciende fronteras, y esta alianza busca hacer que se respeten sus territorios y derechos en beneficio de toda forma de vida en nuestro continente.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más