
Censo: Santa Cruz no afloja y busca articular un movimiento nacional
Los líderes de Santa Cruz que forman parte de la comisión impulsora del censo acusaron al Gobierno de incumplir el acuerdo del 15 de agosto e indicaron que hasta la fecha no envió el cronograma del proceso censal para conformar las mesas técnicas que definan la fecha. Ante esta situación, este departamento busca articular un movimiento nacional, convocó a una cumbre para este viernes y pidió no invitar a ninguna autoridad nacional a los actos protocolares de su efeméride.
“(Se debe) conformar una comisión de movilización que coordine a nivel nacional con sus homólogos para generar un movimiento nacional que acompañe los esfuerzos que hasta ahora está haciendo Santa Cruz”, se lee en el tercer punto del acta que se suscribió anoche en la reunión de la Comisión Impulsora del Censo.
Santa Cruz insiste en su pedido de realizar el censo en el primer semestre de 2023. Para elaborar una propuesta técnica para este fin, esta región espera el cronograma que el Instituto Nacional de Estadística (INE) les presentó el pasado 15 de agosto. A dos semanas de la reunión entre el Gobierno y los líderes cruceños, la entidad estatal no entregó la información requerida, pese a que el viernes concluyó con una serie de 10 encuentros en las nueve ciudades capitales de departamento y El Alto.
El comité cruceño también definió la realización de la tercera cumbre departamental para este viernes 2 de septiembre. “Se determinarán las medidas de presión a llevar adelante”, agrega el documento.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, dijo que la finalidad de la cumbre es que los representantes “de todo el departamento” sean quienes determinen las acciones a seguir. “Lo único que hizo el Gobierno hasta el momento fue dilatar la realización del censo; hay una comisión en La Paz (que viajó a solicitar la información) y nos pidieron que les enviemos una carta. Nos están haciendo esperar hasta el fin de semana para entregarnos la información”, afirmó.
“Es una falta de respeto” la demora en la entrega de los datos, aseguró Cuéllar. Ante esta situación, la comisión recomendó a los organizadores de la Fexpocruz y las instituciones cruceñas “no invitar a ningún alto funcionario del Gobierno nacional a los actos protocolares de las actividades (previstas para su efeméride) por haber incumplido los compromisos con Santa Cruz del 15 de agosto”, dice la nota firmada ayer por las entidades cruceñas.
Para Cuéllar, esta medida es una “señal de protesta porque el Gobierno está incumpliendo”. “Es una forma simbólica de protestar contra las autoridades del Gobierno”, agregó.
El comité no descarta ninguna medida de presión. “Será la cumbre la que determine en forma participativa las medidas que asumiremos. Queremos escuchar de que la lucha por el censo deja de ser propiedad de unos cuantos. El pueblo tiene que participar activamente y en la cumbre se tomarán las determinaiones”, puntualizó.
Una de las medidas con más respaldo es la realización de un cabildo. “Es una de las alternativas, hay una posición casi generalizada en convocar a un cabildo, pero la cumbre tomará la determinación”, dijo Cuéllar y no descartó cualquier otra medida como bloqueos y marchas.
Un segundo punto del acta cruceña se adelanta a exigir al Gobierno que realice las compensaciones por coparticipación tributaria a la Gobernación, alcaldías y universidades según las proyecciones de crecimiento poblacional del INE. Según la nota, esta postura surge ante “la clara intencionalidad (del Gobierno) de no realizar el censo. (…) Asimismo, debe recursos para programas de desarrollo a los municipios de todo el país”.
El 15 de agosto, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, y técnicos del INE se reunieron con el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, el alcalde Jhonny Fernández, el rector de la Uagrm y otros técnicos. Acordaron evaluar el cronograma del censo.
Luego de 11 horas de diálogo, Cusicanqui dijo: “En la quinta (conclusión), las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y a los organismos internacionales (Cepal y Unfpa) especializados para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado”. Consultado sobre cuándo se organizará la mesa, indicó: “Se esperará que termine el proceso de socialización en todo el país”.
PARA 2
de septiembre
fue convocada la tercera cumbre departamental. No se descarta realizar un cabildo.
Fuente: Pagina Siete