FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Tres medidas clave para las elecciones en Bolivia

  • La importancia de actualizar el Padrón Electoral y adoptar tecnología biométrica para garantizar un proceso electoral transparente.

En la segunda década del siglo XX, mientras el sufragio universal se afianzaba en Sudamérica, el argentino nacido en Croacia, Juan Vucetich, concebía una herramienta trascendental: el entintado del dedo pulgar del votante. Un invento destinado a poner fin al esquema caudillista de suplantación y asegurar la voluntad del electorado. Así, una página histórica fue escrita en la lucha por la democracia, como relata John Keane en «Vida y muerte de la democracia». Hoy, como nunca antes, es momento de honrar ese legado y proteger la esencia democrática de Bolivia.

Desde sus inicios, el miedo al fraude acechó las elecciones, comprometiendo la legitimidad de los representantes elegidos por el pueblo. Con el paso del tiempo, la democracia evolucionó hacia el sistema representativo, y en 1952, Bolivia estableció el voto universal a través del Decreto – Ley 3128. Sin embargo, la confianza en el sistema electoral ha sido cuestionada a lo largo de los años.

Actualmente, el país enfrenta el desafío de modernizar su padrón electoral, el cual data de 2009 y ha quedado obsoleto. Es imperativo que las autoridades correspondientes tomen tres medidas fundamentales para garantizar la transparencia y confianza en las elecciones:

Primera medida: Actualización del Padrón Electoral
El Registro Electoral debe ser modernizado para evitar fallos y posibles manipulaciones. Los servidores datan de 2009 y se encuentran deteriorados, lo que pone en riesgo el correcto funcionamiento de la plataforma biométrica. Expertos han recomendado su pronta actualización en sus componentes de software y hardware, pero la recomendación aún no ha sido cumplida. Es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto para asegurar un proceso electoral fiable y justo.

Segunda medida: Lector de huella digital en cada mesa electoral
La implementación de lectores de huella digital en las mesas de votación será crucial para verificar la autenticidad de cada elector. Esto impedirá que los votantes fallecidos o aquellos con múltiples identidades puedan sufragar más de una vez. Además, esta medida puede ser aplicada incluso en áreas rurales sin conexión a internet, ya que solo se requiere descargar los datos de los electores en una computadora o dispositivo móvil.

Tercera medida: Cédulas de identidad con QR
El uso de cédulas de identidad con códigos QR permitirá una rápida y efectiva verificación de la autenticidad de los votantes a través de una aplicación del SEGIP. Esta simple herramienta será suficiente para evitar suplantaciones y garantizar que solo ciudadanos legítimos participen en el proceso electoral.

El pasado ha demostrado que la democracia boliviana es vulnerable a la manipulación y el fraude. Por tanto, es responsabilidad de todos los ciudadanos exigir la aplicación de estas medidas para fortalecer nuestro sistema democrático. La sombra del fraude debe ser disipada, y es indispensable que cada acción del Tribunal Supremo Electoral sea monitoreada para asegurar la transparencia en el conteo de votos.

En un país que heredó un legado valioso para la democracia universal como el entintado de Vucetich, no es necesario inventar nuevas soluciones, sino aplicar estas tres medidas claves para proteger la voluntad del pueblo y preservar la esencia misma de nuestra democracia. Es nuestro deber exigir un proceso electoral confiable y justo en las próximas elecciones nacionales de 2025. La hora de actuar es ahora.

Por Andrés Gómez

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más