
Evismo denuncia al Gobierno ante organismos internacionales por represión y uso excesivo de la fuerza
Diputados y sectores afines a Evo Morales acusan a la Policía de vulnerar derechos humanos durante las protestas por la inscripción de su candidatura
Sectores afines a Evo Morales denunciaron al Gobierno nacional ante instancias nacionales e internacionales por una supuesta vulneración de derechos humanos, tras la represión policial contra manifestantes que exigían la inscripción del exmandatario como candidato presidencial. Las protestas se desarrollaron durante dos jornadas consecutivas en la ciudad de La Paz: el miércoles en inmediaciones de la Plaza Murillo y el jueves cerca del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El diputado evista Santos Mamani calificó de uso excesivo de la fuerza las acciones policiales y afirmó que la gasificación fue indiscriminada, además de denunciar aprehensiones ilegales. “Este Gobierno está actuando como en tiempos de dictadura, criminalizando la protesta social”, declaró.
Mamani aseguró que el derecho a la protesta está protegido por la Constitución y tratados internacionales, por lo que enviaron denuncias formales al Defensor del Pueblo, al relator especial de la ONU, al residente de Naciones Unidas en Bolivia y a la Asamblea de Derechos Humanos.
Las movilizaciones del jueves se concentraron alrededor del TSE, donde los seguidores de Morales rechazaron la negativa de inscribir a los candidatos del partido Pan-Bol, cuya personería jurídica fue restituida por una sala constitucional. El evismo considera que la decisión del TSE responde a una estrategia para impedir la postulación de Morales.
Durante los enfrentamientos, la Policía dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos y se registraron 26 aprehensiones, según informó el ministro de Gobierno, Roberto Ríos. Esta intervención provocó fuertes críticas de organizaciones sociales del Trópico de Cochabamba y legisladores afines al expresidente.
“Vamos a solicitar un informe escrito al Ministerio de Gobierno sobre el uso abusivo de balines y gases. No se puede seguir reprimiendo al pueblo solo por exigir derechos básicos”, cuestionó Mamani, quien también denunció el silencio oficial frente a la crisis económica.
El ministro Ríos respondió que las acciones policiales fueron necesarias para resguardar instituciones públicas y garantizar la paz social. “La protesta es un derecho, pero no puede ejercerse con violencia”, afirmó.
Finalmente, Mamani pidió la renuncia del presidente Luis Arce, argumentando que su Gobierno no tiene la capacidad de atender las demandas sociales. “Si se siente incapaz, dé un paso al costado y deje de maltratar al pueblo”, concluyó.