
MAS alista plan con la Policía y FFAA, y la violencia retorna al Plan 3.000
El Pacto de Unidad, conformado por sectores sociales y la COB, activó ayer un plan para defender al gobierno de Luis Arce, una estrategia que contempla a las Fuerzas Armadas y la Policía, confirmó el vicepresidente del MAS, Gerardo García. Anoche la violencia retornó al Plan 3.000 tras el fracaso de la cumbre nacional por el censo, en Cochabamba.
“Todos nuestros sectores sociales se han reunido para poder defender a nuestra democracia, a nuestro presidente Luis Arce y David Choquehuanca. Ya se ha coordinado, nuestro presidente ha coordinado, hemos dicho que la Policía y los militares deben defender al Estado Plurinacional, ellos (están) para defender a la patria”, aseveró García. El paro cívico indefinido en Santa Cruz, que exige que el censo se haga en 2023, ha sido considerado por el Gobierno y sus sectores sociales como una acción que busca desestabilizar al Ejecutivo.
Con el antecedente de 2019, cuando militares y policías le dieron la espalda al entonces presidente Evo Morales, quien finalmente renunció, García aseveró: “Ya no estamos en aquellos tiempos”. El segundo hombre más fuerte del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguró que tienen el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía.
El 26 de mayo, el presidente Arce demandó lealtad a las FFAA ante “fuerzas antidemocráticas”, que, según el jefe de Estado, pretenden derrocar a su gobierno.
COB tiene plan de marchas
La Central Obrera Boliviana (COB) anunció ayer que trabajadores y organizaciones sociales del país participarán de nueve grandes movilizaciones nacionales para defender al Gobierno.
El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, considera que el Comité Interinstitucional del Censo en Santa Cruz busca “un golpe”, con el paro indefinido. Por ello, programaron nueve movilizaciones en todo el país. Las protestas comenzarán el 4 de noviembre en Tarija; el 9 será en Cobija, Pando; el 10 en Trinidad, Beni; el 11 en Oruro; el 12 de noviembre en Sucre, Chuquisaca; el 13 en Potosí; el 14 en Cochabamba; el 15 de noviembre en La Paz y el 16 Santa Cruz “con una concentración nacional”.
Las concentraciones fueron convocadas por el Pacto de la Unidad, la dirección nacional del MAS y las diferentes organizaciones sociales del país, según dijo Huarachi.
Violencia en el Plan 3.000
Ante el fracaso de la Cumbre Nacional por el censo, que se hizo en Cochabamba, la violencia regresó anoche al Plan 3.000 en Santa Cruz, donde se registraron enfrentamientos entre bloqueadores y afines al MAS.
Al final de la tarde se programó un cabildo cívico en esa zona, pero, anoticiados de ello, militantes masistas llegaron hasta el sector y desarmaron la tarima donde se iba a efectuar la concentración. En ese momento, llovieron piedras, palos y petardos entre ambos bandos ante la mirada pasiva de la Policía, asentada a unos metros.
Empero, ante la escalada de violencia, la Policía salió de su reducto y comenzó a disparar gases lacrimógenos. “Un gas entró a mi casa y aquí hay niños”, reclamó un vecino.
Una veintena de motocicletas policiales salió al sector del Obelisco y arremetió contra bloqueadores que acataban el paro cívico. Hasta el cierre de esta edición, ambos grupos aún estaban expectantes.
Fuente: Pagina Siete