FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Jubileo: El 83% de las alcaldías perderían recursos tras el censo

Un estudio de la Fundación Jubileo dio cuenta que 284 municipios, de los 339 del país, “reducirían” sus ingresos por coparticipación tributaria debido a que su población se redujo o no tuvieron un crecimiento adecuado. En cambio, otras 55 alcaldías podrían incrementar sus ingresos. Expertos proponen reducir la participación del Gobierno central.

“Esto repercutiría en una redistribución de los recursos de coparticipación tributaria, punto central del presente análisis, que muestra a 284 municipios y Gaioc (Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos) con disminución de su asignación presupuestaria y a otros 55 que recibirían mayores recursos”, detalla el informe elaborado por la fundación.

La Fundación Jubileo realizó un ejercicio de la distribución de la coparticipación tributaria con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Censo 2012 y de las proyecciones de población para el 2022 de la misma institución; además del Presupuesto General del Estado (PGE) 2022. El análisis no incluye los recursos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ni otras fuentes de ingreso municipal.

Actualmente, del total de los principales impuestos nacionales del país, el 75% se queda en el Gobierno central, 20% se redistribuye como coparticipación a los municipios y Gaioc; mientras que el 5% restante se transfiere a las universidades públicas. De ese 20%, la distribución a los 339 municipios se realiza de acuerdo con el número de habitantes, dato que se obtiene del censo.

Las nueve capitales de departamento y El Alto son las urbes con mayor crecimiento poblacional y son las que recibirán mayores recursos por la coparticipación tributaria. Por ejemplo, Trinidad es uno de los poblados con mayor crecimiento poblacional y sus ingresos subirían en 22 millones de bolivianos. En cambio, ciudades intermedias como Viacha presentaron una reducción de sus habitantes y sus recursos disminuirían en seis millones de bolivianos.

Entre los municipios con mayor reducción se encuentra Achacachi, que vería reducidos sus ingresos en 10 millones de bolivianos; Sacaba con 12 millones; o Sica Sica con nueve millones.

El economista Gonzalo Chávez declaró que hay tres tendencias de movimiento poblacional que se verán reflejadas en el censo. Primero, una reducción significativa de la población del campo porque ahora ya se sabe que el 70% de los habitantes del país viven en las ciudades grandes e intermedias.

Segundo, las ciudades del eje atrajeron más población que se dedicó al sector informal, y tercero, los departamentos expulsores fueron Oruro, Potosí, Chuquisaca y parte de Beni. “Se configuró un nuevo escenario que derivará en la redistribución de los recursos y en el orden político que va a permitir la redistribución de los escaños”.

Con la nueva distribución se prevé mayores conflictos en los departamentos que perderán población. “El censo debe ir de la mano de un pacto fiscal para dar una compensación a las regiones que están perdiendo recursos”, afirmó. Explicó que la compensación podría pasar por transferencias directas, mayor inversión pública, inversiones conjuntas para la construcción de carreteras y otros.

Por su parte, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, propuso cambiar la redistribución de los recursos económicos desde el nivel central del Gobierno. “Se debe buscar una forma equitativa para compensar a estos municipios (…) el camino más sensato es reducir ese 75% que se agarra el Gobierno nacional. Incluso, una propuesta es que baje a un 50% para el nivel central y la otra mitad para los municipios”.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más