
Cocaleros enfrentan “día D”; Ministerio plantea venta de coca digital a futuro para acabar lío
El conflicto cocalero que divide dos frentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz ingresa a su quinta semana. La lucha por dominar la comercialización de la hoja milenaria tiene a dos dirigencias con posiciones encontradas y funcionamientos paralelos.
En el medio se han desarrollado situaciones caldeadas, con gases lacrimógenos y dinamitas, que, incluso, casi se cobran la vida del cocalero Plácido Cota, quien por fortuna se repone milagrosamente.
Esta jornada podrá ser crucial en torno a la crisis que envuelve a los productores de Los Yungas. El ala del dirigente de Freddy Machicado ha sido convocado para reunirse, desde las 9:00, en la calle Arapata, de Villa Fátima. El objetivo es definir medidas, probablemente más fuertes, ante lo que consideran como una “falta de voluntad” por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para resolver la pugna.
La semana pasada acabó con la concreción de dos movilizaciones en Villa Fátima. Una ha estado comandada por Machicado, mientras que la otra fue liderada por Arnold Alanez. Ambos dirigentes están enfrentados.
Las 17 regionales de Adepcoca han sido llamadas por Machicado para hoy lunes, del mismo modo que las federaciones, las centrales y subcentrales.
Medios locales, como Urgente.bo, se han hecho eco de la posibilidad de que los cocaleros movilizados puedan apelar a los bloqueos, como mecanismo de protesta que refuerce sus exigencias.
En cuanto esto se aproxima, desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el ministro Remmy Gonzáles adelantó la propuesta, a futuro, de que la transacción de la coca pueda efectuarse de manera virtual, entre el que produce la hoja y el que la compra.
“El Gobierno reconoce al mercado legal, y el mercado hay que entender que es la transacción entre el productor y comprador, porque si nos cerráramos a un edificio, ¿cómo entenderíamos las transacciones digitales que hoy en día se dan? ¿Quién sabe? Tal vez, a futuro no necesitemos ningún edificio ni se necesite estar saliendo a Villa Fátima. Es simplemente que, como Ministerio, algún rato regulemos el mecanismo de transacción y, tal vez, sea incluso hasta virtual”, expresó en Bolivia TV, según Erbol.
“Si hubiera la ley y dijera que el mercado es un edificio que lo definen los productores, ah… cambiaría la figura, pero no hay esa definición conceptual, solo hay definición de lo que es productor ancestral”, cerró.
Opinión