
Juristas plantean reformar 15 artículos de CPE vía referendo
El grupo de Juristas Independientes presentó ayer ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) su propuesta de reforma judicial, en busca de que esa institución les dé luz verde y entregue los libros para recabar 1,5 millones de firmas, ello para someter el proyecto a referendo. La propuesta plantea modificar 15 artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) a través de una reforma parcial del texto constitucional vía “iniciativa popular”.
“La crisis judicial agravada y la inaplazable necesidad de una reforma estructural no pueden esperar más tiempo y tampoco podemos seguir esperando que las soluciones, así sean iniciales, lleguen desde las esferas gubernamentales y estatales”, se lee en la exposición de motivos del proyecto de reforma a la CPE.
Los artículos que se busca modificar, según la propuesta, son: 178, 179, 181, 182, 183, 187, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 197, 198 y 199. Para lograr la transformación de la justicia, los Juristas Independientes proponen una reforma parcial de la CPE vía “iniciativa popular”. Para activar esta potestad, prevista en el artículo 411 de la Constitución, se requiere la recolección del 20% de firmas del electorado (1,5 millones de personas). Si se logran las rúbricas, el proyecto deberá ser sometido a un referendo aprobatorio.
“El grupo de personas que representan a los comités departamentales para reforma judicial, que representan a los Juristas Independientes, estamos compareciendo ante el TSE para presentar oficialmente la propuesta de la iniciativa ciudadana para referéndum constitucional aprobatorio”, aseguró José Antonio Rivera, integrante de los Juristas Independientes, momentos antes de la presentación.
La propuesta de los juristas independientes se basa en tres pilares: 1) Establecimiento de un nuevo sistema de selección y elección de magistrados, manteniendo el voto popular, 2) La inscripción de un porcentaje mínimo de presupuesto para el Órgano Judicial, y 3) La revitalización de la justicia indígena y la incorporación de la justicia de paz.
Respecto al primero pilar, los Juristas Independientes plantean la creación de la Comisión Nacional de Postulaciones, compuesta por nueve integrantes, la cual deberá lanzar la convocatoria, calificar y elaborar ternas de postulantes y remitirlas al Legislativo para que ese órgano del Estado proceda a la designación por dos tercios. Luego, esa lista será sometida a referendo.
Acerca del segundo pilar, los juristas plantean que se fije en la CPE como partida anual presupuestaria mínima el 3% del Presupuesto General del Estado al Órgano Judicial. En ese marco también se plantea cambiar la composición y designación del Consejo de la Magistratura (CM), en busca de que haya una eficiente administración de los recursos. Además, se propone que el CM asigne cada año un presupuesto a la justicia indígena. Sobre el tercer pilar, los juristas proponen eliminar el “deslinde jurisdiccional” y la incorporación e institucionalización de la Justicia de Paz, que es “un mecanismo básico y extendido en otras legislaciones de resolución alternativa de conflictos”.
Rubén Darío Cuéllar, representante del comité conformado en Santa Cruz, indicó que el éxito de la propuesta de reforma, ahora, está en manos de la ciudadanía, debido a que se requerirá su participación en el proceso para recabar las firmas.
“A partir de este momento, este proyecto que fue trabajado durante bastante tiempo por el grupo de abogados independientes, enriquecidos por las sugerencias y propuestas que se recogieron a lo largo y ancho del país, complementado con otras propuestas que conocimos, deja de ser del grupo de abogados independientes y se convierte en un proyecto ciudadano. Es la ciudadanía la que va a garantizar el éxito de este proyecto”, expresó.
Fuente: Pagina Siete.