
BCB promueve el ahorro en UFV para proteger el poder adquisitivo, pero analistas advierten falta de confianza
El Banco Central impulsa instrumentos indexados a la inflación, pero expertos señalan que sin credibilidad institucional no habrá impacto real en el comportamiento de los ahorristas.
Tras las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno, el Banco Central de Bolivia (BCB) activó una nueva estrategia para enfrentar la pérdida del poder adquisitivo: incentivar el ahorro en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) como mecanismo de protección frente a la inflación. No obstante, especialistas advierten que la medida enfrenta un obstáculo estructural: la desconfianza en las autoridades económicas.

El gerente de Operaciones Monetarias del BCB, Abraham Churata, explicó este jueves que la UFV es un índice que se actualiza diariamente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que permite que los ahorros mantengan su valor real. “Si una persona deposita Bs 1.000 en una cuenta en UFV, ese monto equivale a unos 400 UFV. Si la UFV sube un 10% en seis meses, esos 400 UFV equivaldrán a Bs 1.100 al momento del retiro, incluso si la tasa de interés es baja, como 2,5%”, indicó.
El BCB sostiene que este tipo de instrumento ofrece una alternativa segura en contextos de inflación, ya que preserva el valor del dinero en términos reales, al estar ajustado a la variación del costo de vida.
El problema de fondo: la desconfianza
Sin embargo, el economista y exdirector del BCB, Bismarck Arvilca, considera que la propuesta tiene poco efecto práctico frente a la situación actual. “El problema de fondo es la falta de credibilidad de las autoridades económicas del Gobierno”, afirmó. Aunque reconoce que el instrumento en UFV es técnicamente sólido, sostiene que su impacto está limitado por la desconfianza de la población tanto en la moneda nacional como en las cifras oficiales de inflación.
Arvilca subraya que, en la práctica, muchos bolivianos prefieren ahorrar en dólares, soles peruanos o pesos chilenos, o invertir en bienes inmuebles, como terrenos, debido al temor a una crisis económica. “Las expectativas negativas persisten, y ninguna medida aislada —como el fomento del ahorro en UFV— podrá revertirlas sin una recuperación profunda de la credibilidad institucional”, advirtió en declaraciones a eju.tv.
El debate en torno a la efectividad del instrumento refleja una creciente incertidumbre económica y la necesidad de medidas integrales que vayan más allá de lo técnico y aborden de forma directa el deterioro de la confianza ciudadana en la gestión económica del país.