Proyecto de ley busca declarar intangible la reserva de Tariquía
Seis diputados de oposición buscan que la reserva nacional de flora y fauna de Tariquía sea declarada intangible y patrimonio natural y con ese objetivo presentaron un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su consideración.
El documento señala que al ser declarada la zona intangible y patrimonio, estará destinada a garantizar la continuidad y evolución de los procesos ecológicos , la protección estricta de los recursos genéticos y especies endémicas, comunidades bióticas identificadas y las formaciones geomorfológicas que contiene.
En ese sentido puntualiza que dentro del área que comprende la reserva nacional de flora y fauna Tariquía queda prohibido el otorgamiento de áreas de dotación de tierra, autorizaciones de explotación forestal y exploración hidrocarburífera.
Esto incluye cualquier otra actividad que atente contra su conservación, sujeta a penalidades establecidas en la Ley de Medio Ambiente y demás disposiciones legales en vigencia.
El documento señala que se deberán adoptar las medidas legales correspondientes que permitan revertir o anular, dejar sin efecto los actos que contravengan a la futura norma.
Por otra parte el proyecto de ley indica que los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas, por tradición, a la reserva nacional, se declaran ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública, si fuera necesario con requerimiento previo de la autoridad administrativa o judicial competente.
El documento a su vez estipula la disposición de un plan de acción de recuperación, preservación y conservación de la reserva nacional de Tariquía para promover la actividad turística a nivel nacional e internacional.
Los legisladores justifican el proyecto de ley porque la reserva se constituye en un referente de riqueza biológica y natural del Estado y debido a que en su interior se sustenta una diversidad de fauna y flora susceptible a la irrupción de actividades no tradicionales que pueden afectarla, así como a los habitantes.
El documento fue enviado a la Asamblea el pasado 10 de abril y está firmado por los diputados Edgar Rendón, Lorena Gareca, Eliane Capobianco, Griselda Muñoz, Leny Chávez y Shirley Franco.
Exploración petrolera
El pasado 21 de marzo al menos medio centenar de policías, equipados con agentes químicos, cascos y escudos, rompieron con violencia el “cerco” de comunarios que rechazan la exploración en Tariquía.
De esa forma, la Policía, el Gobierno y las petroleras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, ingresaron a la reserva y dieron por iniciada la exploración
La comisión ingresó pese al convenio del 1 de marzo, en el que el Gobierno, Petrobras y la Policía se comprometieron a dialogar en una reunión que estaba prevista para el 25 de marzo. La delegación llegó hasta Chiquiacá Norte, donde su población respalda la exploración de hidrocarburos. El grupo entró pese a la resistencia de las comunarias, algunas cargadas de sus hijos, quienes pedían respeto a sus derechos.
Pagina Siete.