
Rumbo a la silla cívica cruceña: ¿Quiénes son y de dónde surgen los candidatos?
Hasta este martes se definirán todas las candidaturas al Comité pro Santa Cruz, pero los postulantes que se anunciaron, hasta el momento para dirigir el ente, prometen protagonizar una elección diferente. Los cívicos Fernando Larach y Stello Cochamanidis, por un lado, y los profesionales activistas Reinerio Vargas y Agustín Zambrana, por otro, están en carrera.
Tres cargos están a disposición en las elecciones: la presidencia y la primera y segunda vicepresidencias. No se puede presentar frentes, fórmulas o planchas, sino que las postulaciones son individuales para cualquiera de las tres carteras. Las postulaciones deberán presentarse hasta el 31 de enero, previa proclamación por parte de un sector o institución afiliada al ente cívico. La renovación de la directiva 2023-2025 será el 26 de febrero, día de la fundación de Santa Cruz.
Con Rómulo Calvo cumpliendo detención domiciliaria durante una parte importante de su gestión, los vicepresidentes Larach y Cochamanidis asumieron tanto tareas políticas como operativas dentro de la institución en los conflictos recientes, como el paro de 36 días el año pasado en demanda por la realización del censo 2023. Así que ambos parecen ser los candidatos aventajados por haber atravesado esa experiencia.
Fernando Mario Ovidio Larach Santistevan tiene 46 años y es ingeniero en marketing y publicidad. La semana pasada recibió la proclamación de los comités cívicos del Bloque Norte, formado por las provincias Sara, Ichilo, Obispo Santistevan y Warnes. Los cívicos provinciales, sin embargo, no incluyeron un candidato a la primera vicepresidencia, sino directamente para la segunda a José Wilfor Zurita Vaca. Al momento de recibir la proclamación, Larach agradeció por el “fortalecimiento de nuestras provincias, el aparato productivo, la defensa de nuestro territorio, de nuestra cultura, la democracia y las libertades… porque Santa Cruz y su gente están primero”.
En la primera semana del año, el Comité Impulsor de Justicia (CIJ) en Sucre presentó una querella penal contra Calvo, Larach y el presidente de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Ernesto Vaca Vilasboas, por la toma y quema de instituciones públicas durante las protestas de las fiestas de Año Nuevo, originadas a partir del arresto y detención del gobernador y excívico Fernando Camacho. A estas alturas se han abierto procesos penales e incluso se ha sentenciado a varias personas por los destrozos y quema del edificio de la Fiscalía Departamental, pero los cívicos no fueron notificados con la demanda en su contra.
Larach Santistevan no es nuevo en el Comité, ha participado en años anteriores como director tesorero y también como presidente de los Comités Cívicos Provinciales en 2020, aunque a la vez tiene una trayectoria en otras instituciones locales como la Asociación de Comparsas Cruceñas, el club de Amigos del Mojón y la presidencia del Club de Leones Grigotá (2017-2018).
Su acompañante Stello Cochamanidis Garcés, conocido como Teyo, no suele ser de discursos frente a las masas, pero era un habitué del programa La Hora Cívica Verde y Blanco en el año 2018 cuando fungía como presidente de la Federación de Fraternidades Cruceñas y director secretario de Comité. Actualmente tiene su programa La Hora Cruceña, en Radio Oriental, replicado por Cotas Tv, en el que entrevista a directivos empresariales, autoridades departamentales y funcionarios municipales, profesionales, cívicos, directivos de las cooperativas y de instituciones locales.
En el marco del paro por la demanda del censo, el año pasado, Cochamanidis increpó al viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, mientras se rompía el diálogo con el Gobierno. “Tu jefe fue el que se escapó”, dijo el cívico a la autoridad cuando ésta le reclamaba por “escapar” del diálogo. Posteriormente, Cochamanidis hizo imprimir su frase en una polera verde-blanca. A pesar de estar en carrera y tener una posición política de trascendencia para el departamento, los cívicos no responden a pedidos de entrevista de este medio.
$!Rumbo a la silla cívica cruceña: ¿Quiénes son y de dónde surgen los candidatos?
Otra intención de candidatura que se ha conocido es la de Agustín Zambrana Arze, quien se define en su cuenta de Twiteer como patriota, regionalista, cruceño-provida. Es además director de un programa de radio y socio de ZTM Abogados, inversionista y expresidente del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa de Electrificación Rural (CRE), donde coincidió en algún momento con Fernando Larach.
Por estos días, en su programa El Búnker se conecta con los políticos Virginio Lema, Amilcar Barral y el Chunka Gutiérrez para debatir y coincidir, casi siempre, sobre temas que hacen a la política en el ámbito nacional y en una crítica al Gobierno central. Zambrana anunció su predisposición a crear un movimiento cívico nacional y su intención de trabajar desde Plaza Murillo en La Paz.
El pasado jueves, el abogado posteó una foto junto al vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reinerio Vargas, en la que dice que juntos dieron “el primer paso para demostrar al país que Santa Cruz se une”, seguido de la etiqueta #VamosAlComité.
“Estamos afinando detalles. Hemos coincidido hoy en un 95% de nuestras propuestas, hemos coincidido en la unidad y en que vamos a hablar con Fernando Larach que es el otro aspirante. No hemos decidido quién va a la cabeza ni nada de eso, hemos coincidido en los proyectos”, dijo Zambrana a Página Siete.
Sin embargo, no aclaró qué institución perteneciente al Comité podría proponer sus nombres para dar por oficializadas sus candidaturas.
En criterio de Zambrana, “tienes que ir a La Paz a señalar al poder qué funciona y qué no funciona…, necesitamos hacernos escuchar y por eso es que el movimiento cívico nacional ayudará a entender que se puede descentralizar el poder”. El abogado también participó en experiencias de activismo y voluntariado, como Acción Joven Bolivia, hace más de diez años, y está vinculado al Comité en tareas de apoyo y asesoramiento.
Mientras tanto, Vargas Banegas es médico egresado de la Universidad Mayor Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca y es cirujano de planta del Hospital Universitario San Juan de Dios, por lo menos así se presentó en su candidatura junto con Vicente Cuéllar para pugnar por dirigir la Uagrm en 2021. Tiene una amplia experiencia en la docencia y en posiciones de autoridad dentro de la universidad pública.
“Ya tomé la determinación, me voy a presentar”, dijo el médico cirujano, este fin de semana, en Santa Cruz, aunque no se sabe si armará una plancha o postulará solo.
En su perfil de Facebook escribió sobre sí mismo: “Es una persona noble y luchadora, ha estado del lado del pueblo llegando a apoyar todo tipo de manifestaciones pacíficas ciudadanas, al punto de poner en peligro su propia vida ingresando en huelga de hambre en repetidas oportunidades, liderando marchas, bloqueos y paros buscando mejores condiciones para el Sistema de Salud”.
Cumplir las tareas del último cabildo, los nuevos desafíos
Las elecciones en el Comité pro Santa Cruz generan expectativa dentro y fuera del departamento por el antecedente de luchas libradas en los últimos años desde la capital cruceña en contra de las medidas del Gobierno o para plantear demandas generales. Sin embargo, los futuros directivos cívicos ya tienen definido un camino que está dado por el cabildo del 25 de enero.
Entre las tareas señaladas por ese encuentro para los futuros dirigentes cívicos está la liberación de los presos políticos, considerado como uno de ellos está el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el impulso de la revocatoria de mandato del presidente Luis Arce en caso de que éste no otorgue una amnistía a todos ellos en el lapso de 30 días. Los cívicos calculan que existen 180 presos políticos por acción y persecución del actual Gobierno, incluidos la expresidenta Jeanine Añez y el excívico potosino Marco Antonio Pumari.
Guardia departamental
Además, determinaron impulsar una ley de creación de una guardia departamental para protección a la población y resguardo de los recursos y patrimonio cruceños. Esto como reacción a que la Policía actuó con violencia contra los manifestantes tanto durante el paro de los 36 días, por la realización del censo, como en los últimos conflictos de Año Nuevo.
Otra tarea es impulsar una ley autonómica para crear un defensor departamental que pueda velar por el monitoreo, protección y promoción de los derechos humanos y a las garantías constitucionales.
El 25 de enero se realizaron cabildos en distintas ciudades, en un intento de extender esa forma de reunión y de deliberación a todo el país. Sin embargo, las preguntas planteadas a la población no fueron todas las mismas y tuvieron sus particularidades, según el lugar.
La ciudadanía asistió de manera multitudinaria al cabildo en la capital cruceña, pero no sucedió lo mismo en las otras urbes. Los plazos y las advertencias al Gobierno central están dadas, y serán los nuevos dirigentes cívicos los encargados de cumplir esa agenda.
26
de febrero,
día de la fundación de Santa Cruz, se renovará la directiva 2023-2025 del Comité cruceño.
“Buscamos revertir la narrativa con la que se dice que el Comité es racista, violento y separatista”.
Fernando Larach
72
años
tiene el Comité pro Santa Cruz, que en octubre celebrará un año más. Fue fundado en 1950.
“Tienes que ir a La Paz a señalar al poder qué funciona y qué no…, necesitamos que nos escuchen”.
Agustín Zambrana
Fuente: Pagina Siete