FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

El MAS pone en marcha estrategia de asfixia económica a Santa Cruz

Sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) pusieron en marcha una estrategia de asfixia económica a Santa Cruz , a través del cerco a esa ciudad, la suspensión de exportaciones de seis productos estratégicos, la toma de empresas que comenzó en San Julián y el anuncio de una ley para nacionalizar firmas de esa capital.

En tanto, desde el Ejecutivo, en referencia a la medida de suspensión de exportaciones, negaron que con la misma se asfixie a la ciudad de Santa Cruz.

“Este legislador va a presentar un proyecto de ley de nacionalización a las empresas cooperativas CRE, Saguapac, empresa Sofía y Cervecería Boliviana (…). Vamos a plantear el tema de la ley de nacionalización para que estas empresas aprendan, porque estas empresas están financiando a los puntos de bloqueo”, indicó el diputado del MAS Hernán Hinojosa.

El anunció del legislador oficialista coincidió con la noticia de que un grupo de interculturales -que es sector del MAS- y gremiales de San Julián tomaron “de manera pacífica” la empresa Sogima y anunciaron toma de otras compañías, “una por una”.

“Hemos venido con una caravana a tomar pacíficamente. Nos ha dado el mandato el pueblo y eso nosotros como organizaciones, como productores, vamos a hacer cumplir. Nosotros levantamos esto cuando levanten su paro cívico el comité cívico y el Gobernador”, aseguró Fausto Orías, ejecutivo de los interculturales de esa región, reportó Radio Comunitaria San Julián.

Álvaro Mollinedo, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, justificó la medida. “Lo están haciendo en defensa de sus propios derechos que ellos también tienen de trabajar”, sostuvo.

Rige restricción

Desde ayer comenzó a regir la suspensión de las exportaciones de grano de soya, torta de soya, harina integral de soya, azúcar, aceite y carne de res, medida dispuesta por el Gobierno de forma temporal.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se declaró en estado de emergencia e indicó que la suspensión de exportaciones “es un atentado contra el sistema productivo y toda su cadena de valor”.

También puede leer:

CEPB, CADEX y CANIOB rechazan la suspensión de exportaciones porque atenta contra la economía nacional

“Solicitamos al presidente Luis Arce la anulación inmediata de esta medida de suspensión temporal de exportaciones. El sector productivo se declara en estado de alerta y emergencia ante este atentado a la economía regional y nacional”, indicó Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO.

En la misma línea, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia rechazaron la suspensión.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un pronunciamiento indicó que la medida es “política y profundamente injusta” y que tiene “graves consecuencias sobre la economía nacional”.

La CEPB señaló que la toma de empresas revela amenazas sobre la propiedad privada. “La toma de empresas y la intención de avasallar unidades productivas revelan la existencia de una amenaza sobre la propiedad privada y sobre el derecho constitucional a la libre empresa”, se lee en su pronunciamiento.

Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, dijo que la suspensión de exportaciones es una medida preventiva, que busca garantizar el abastecimiento interno. Aseguró que no asfixia a la ciudad de Santa Cruz.

“Quiero aclarar que, con esta medida, no se está asfixiando a la ciudad de Santa Cruz. Descartamos aquello. Lo que nosotros estamos haciendo es procurar garantizar el abastecimiento de estos productos de primera necesidad a la población”, manifestó la autoridad.

Perjuicios del cerco

Desde el martes, sectores del MAS llevan adelante un cerco a Santa Cruz, en puntos estratégicos. La medida comenzó en el municipio de La Guardia y ayer los medios locales informaron de cortes de ruta en al menos cuatro carreteras.

Aquello, según reportaron, provoca un perjuicio en dos ámbitos: uno, al sector exportador que transporta alimentos, los cuales debido a los bloqueos están en riesgo de descomponerse en medio de la ruta; dos, a los productores de provincias que usualmente abastecen a la urbe cruceña y que ante los cortes de vía se ven obligados a comercializar en los puntos de bloqueo a detalle, lo que les implica pérdidas económicas.

Los Interculturales instruyeron a sus federaciones locales sumarse al cerco desde el miércoles, el mismo día en que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) instruyó a sus federaciones departamentales y regionales sumarse, de manera escalonada, al cerco.

Además, desde la Csutcb anunciaron la puesta en marcha del “plan Túpac Katari” para provocar “hambruna” en la urbe cruceña.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más