FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Gobierno adopta tres medidas para inyectar liquidez a bancos

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), aprobó ayer tres instrumentos para inyectar liquidez a las entidades del sistema financiero.

“A través de estas medidas que estamos implementando, el sistema financiero va a poder contar con 100 millones de dólares adicionales y el mercado de valores con 423 millones de dólares”, expresó la directora de ASFI, Ivette Espinoza.

La primera medida adoptada por el Gobierno consiste en promover el retorno al país de una parte de los recursos que las entidades financieras mantienen en el exterior.

Para esto, la ASFI redujo el límite de inversión de las entidades financieras en el exterior de un 25% del capital regulatorio de los bancos a un 15%.

Con esta decisión se proyecta el retorno de 107 millones de dólares, aproximadamente, en un plazo de 90 días, de un total de 734 millones de dólares que los bancos tienen en el mercado financiero internacional.

“No estamos prohibiendo que saquen los recursos afuera, sino que estamos poniendo un límite que nos parece absolutamente racional y que le va a permitir al sistema financiero hacer sus transacciones de manera que puedan cubrir las necesidades de sus clientes”, declaró el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

Según Arce, el 88% de las inversiones en el exterior son títulos valor a corto plazo, que la banca tiene previsto vender en un plazo no mayor a 30 días. Por este periodo establecido las entidades financieras no tendrán dificultades para monetizar sus inversiones en valores para adecuarse al nuevo límite.

La segunda medida consiste en la reducción del límite de inversión en el exterior para los fondos de inversión abiertos y cerrados nuevos que administran las Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) del 25% a 5%.

“Este nuevo límite no aplicará a los fondos de inversión que al presente se encuentran en operación; sin embargo, el nivel de inversiones en el extranjero que registren a la fecha será el máximo al que podrán llegar”, explicó Espinoza.

Con este ajuste se proyecta evitar la salida de unos 365 millones de dólares al mercado financiero internacional.

Una tercera medida, que será implementada por el BCB, consiste en la adquisición de títulos públicos del mercado de valores que se encuentran en manos de inversionistas privados, como son principalmente la banca y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con lo que se espera también inyectar por esta vía una importante cantidad de recursos al sistema financiero.

“El Banco Central de Bolivia ha decidido comprar valores públicos en el mercado secundario con el propósito de inyectar liquidez a la economía”, declaró el presidente de BCB, Pablo Ramos.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, señaló que la ejecución de estas medidas tiene el propósito de sostener la dinámica y crecimiento registrado en la cartera de créditos y en las inversiones, que a su vez coadyuvan al desarrollo de nuestra economía.

“Cuanto antes se implemente el accionar de estas medidas será beneficioso para la liquidez del sistema. Lo que se está haciendo es coadyuvar a la expansión del crédito, la liquidez en el sistema financiero se encuentra en niveles racionales, suficientes para atender las operaciones de los bancos. No hay un problema de iliquidez, lo que sí hay es una brecha entre el crecimiento de las captaciones y el crecimiento de los depósitos y eso es lo que se trata de mejorar”, explicó.

Punto de vista
Jaime Dunn Analista financiero

“Se busca traer recursos al país”

Con estas medidas, lo que se busca es traer recursos al país para poder incrementar el nivel de reservas, al mismo tiempo de aumentar liquidez local para la generación de mayores créditos, en el caso de los bancos.

El mes de abril se caracteriza en el sistema financiero por ser un mes de baja liquidez por el pago de todas las obligaciones tributarias y otros.

En el caso de las SAFI, esta medida les aumentará la liquidez de sus fondos y, dependiendo del tamaño de los mismos, tendrá un impacto en reducir la rentabilidad, pues deberán liquidar inversiones del exterior que mayormente son más seguras y rentables que las alternativas que hay en Bolivia.

Sobre la tercera medida, lo que veo también es otro mecanismo para inyectar liquidez al sistema financiero. Seguramente la redención de títulos será a precios de mercado, lo cual podría generar ganancias a quienes son redimidos. Eso podría hacer subir el rendimiento a algunos inversionistas privados.

A las AFP se les inyectará liquidez y se las forzará a buscar inversiones inmediatamente, ya que su rentabilidad podría bajar aún más. Lo más seguro es que con ese dinero terminen abriendo Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en los bancos para subir rentabilidad y con eso los bancos tienen más recursos para continuar generando cartera, que es lo que el Gobierno quiere.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más