
Alimentos empiezan a subir por el paro, ciudadanos dicen que hay especulación
Los precios de algunos alimentos empezaron a subir en los últimos días. Vendedores indican que esto sucede a causa de los bloqueos en las rutas que conectan a Santa Cruz con el resto del país por el paro cívico, pero los ciudadanos señalan que existe especulación en varios productos.
“El azúcar, el arroz y la harina han subido una barbaridad desde el lunes, los vendedores dicen que es por el paro, pero no creo que ellos no tengan almacenado el producto, están subiendo los precios ellos mismos”, dijo una ama de casa en la calle Gallardo de La Paz.
Por su parte, Filemón Quispe, un vendedor al por mayor de abarrotes, señaló que sus stocks de productos provenientes del oriente son limitados y que la reposición de éstos se ha encarecido desde el inicio del paro cívico de Santa Cruz, el pasado sábado.
“No tenemos grandes almacenes como dicen, tenemos poco stock, que vamos renovando cada tres días, y esta semana nos han subido los precios los mayoristas, dicen que por el paro no están recibiedo producto y por eso es que hemos subido los precios”, explicó el vendedor.
Los compradores señalaron que la cercanía de la fiesta de Todos Santos, en la cual se suele hornear pan y otro tipo de masas también ha generado una mayor demanda de estos productos, lo cual ha sido aprovechado por los vendedores para subir los precios.
“Con el pretexto del paro y los bloqueos, los vendedores están subiendo la harina y el azúcar. Qué coincidencia que esto pase a pocos días de Todos Santos, cuando hay mayor demanda y las familias pagan sin chistar, es un abuso”, explicó, irritada, otra ciudadana.
En el caso de otros productos, como verduras y hortalizas, los precios se mantienen, pero los vendedores señalan que, si la medida se prolonga, los precios sufrirán alteraciones.
“Por ahora está llegando normal, pero ya nos han avisado que algunas frutas y verduras que llegan de Santa Cruz van a subir. Otro factor de alza han sido los bloqueos de calles que hubo en La Paz el lunes y el martes, porque hemos tenido dificultades para traer el producto al mercado”, explicó una vendedora de verduras en el mercado Rodríguez.
De acuerdo con reportes de medios televisivos, los camiones cargados de productos agropecuarios en las rutas que van hacia y desde Santa Cruz han tenido que rematar su producción para no perderla, ante la imposibilidad de llegar a los mercados.
“Estamos rematando nomás las verduras que hemos traído porque, si no, se nos van a echar a perder, mejor ganar algo que nada”, explicó una mujer a las cámaras.
Según un documento elaborado por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), desde Santa Cruz se importan diariamente 300 cabezas de ganado vacuno, además del 70% del alimento para los sectores agrícola, porcinocultor y lechero del departamento, por lo que el bloqueo a causa del paro genera un incremento en los precios y con el pasar de los días, desabastecimiento.
La CAC además señala que, al ser Cochabamba un punto intermedio para muchos de los productos de la canasta familiar en su ruta hacia La Paz, pronto el alza de los precios repercutirá en los mercados del occidente del país si las medidas continúan.
No hay carne de cerdo
Desde el lunes, las vendedoras de carne de cerdo de la calle Incachaca en la zona Garita de Lima protagonizaron bloqueos y amenazaron con entrar en una huelga de hambre debido al alza en el precio de este producto, a causa de los bloqueos y del contrabando.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, señaló que el desabastecimiento de carne de cerdo en el país se debe a dos aspectos, el contrabando del producto a Perú y el tema del paro en Santa Cruz, que dificulta su distribución a diferentes puntos en el país.
Silva agregó que se investigan las denuncias de contrabando y de agio por parte de los intermediarios, mismos que serán sancionados.
Asimismo, advirtió de un posible desabastecimiento de la carne de pollo en los siguientes días si continúa el paro en Santa Cruz, pero asegura que Emapa debe garantizar su distribución.
Por su parte, el presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Jorge Méndez, manifestó su preocupación ante la situación.
“La producción de Cochabamba no alcanza para La Paz, entonces, necesariamente tienen que venir a Santa Cruz a abastecerse de carne de cerdo”, agregó el representante del sector.
Gobierno prevé un plan de contingencia
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó que el Gobierno trabaja en distintos planes de contingencia en caso de que exista un desabastecimiento de alimentos.
La autoridad indicó que uno de estos planes es el traslado de carne y otro tipo de alimentos vía aérea desde la ciudad de Santa Cruz hacia otras ciudades donde pueda faltar o se incrementen los costos de algunos alimentos.
Señaló que otra de las alternativas que se trabaja es que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inicie la comercialización de carne de cerdo, pollo y otros alimentos que posiblemente puedan faltar en la canasta familiar de los bolivianos.
Fuente: Pagina Siete