
Pedro Callisaya dice que continuará con la investigación de presuntas irregularidades en la aprehensión de César Apaza
En la ciudad de La Paz, el reciente posesionado, Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en conferencia de prensa aseveró que continuará con la investigación de presuntas irregularidades en la aprehensión del dirigente cocalero de Adepcoca, César Apaza.
Callisaya, afirmó que se continuará con la investigación de presuntas torturas al dirigente de Adepcoca, Cesar Apaza, y apuesta por el diálogo para resolver y pacificar este conflicto.
El Defensor, aseguró que las puertas de su institución están abiertas, para todas las denuncias que generen vulneración de los derechos humanos del ciudadano boliviano.
Defensor aboga por esclarecer vulneración de DDHH en 2019 y diálogo en conflicto cocalero
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en conferencia de prensa.
Defensor aboga por esclarecer vulneración de DDHH en 2019 y diálogo en conflicto cocalero
(ABI)
El recientemente posesionado defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, anunció gestiones para lograr la pacificación entre los grupos enfrentados de cocaleros de los Yungas, mientras que sobre la crisis de 2019 se pronunció en favor del esclarecimiento de la violación de derechos humanos y el resarcimiento a las víctimas.
En uno de los primeros contactos con los periodistas fue consultado sobre diferentes temas relacionados con su gestión y elección. Sobre el conflicto cocalero de los Yungas, explicó que tiene diferentes componentes, entre ellos el económico y político, pero que es necesaria la búsqueda de espacios de diálogo.
“Es importante generar espacios de diálogo, espacios que nos permitan, justamente, pacificar esta situación, entendemos que hay algo avanzado, vamos a continuar con la labor de tratar de lograr esa pacificación y una concertación al interior de esa institución”, anticipó.
Al momento se encuentra en la cárcel el dirigente Freddy Machicado, líder del bloque de cocaleros opuesto a la dirigencia de Arnold Alanes. Se lo acusa de 15 delitos tras la toma, quema y saqueo del edificio donde Alanes instaló un mercado de venta de coca. El conflicto recrudeció en los últimos meses, aunque data de 2017.
Otro tema que abordó Callisaya fue el vinculado a los hechos de violencia y muerte en la crisis de 2019. Protestas violentas de cívicos liderados por el hoy gobernador cruceño Fernando Camacho, un motín policial y la “sugerencia” militar de dimisión, terminaron obligando a Evo Morales a dejar el cargo en noviembre de 2019.
Tomó el poder la exsenadora Jeanine Áñez, tras una decisión de cívicos y políticos de oposición reunidos en la Universidad Católica Boliviana. A los días de asumir el poder, policías y militares intervinieron protestas de sectores sociales que acabaron con una veintena de muertos y decenas de heridos por impactos de bala en Sacaba y Senkata.
“El punto en los hechos del 2019 está en que hubo hechos que vulneraron derechos humanos y desde la perspectiva institucional, efectivamente, a nosotros nos interesa que se puedan esclarecer esos hechos y se pueda resarcir los daños a las víctimas, eso es lo importante, independientemente del concepto sobre esos hechos”, afirmó.
Fuente: Cadena A/eju.tv