
Gobierno se abre a reprogramar el censo y dice que depende de los avances del INE
El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, afirmó este miércoles que el Gobierno no descarta reprogramar el Censo de Población y Vivienda, previsto por un nuevo decreto supremo para mayo o junio de 2024. Afirmó que dependerá de los avances del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Una vez más hay que señalar que el Decreto Supremo 4760 establece como fecha máxima de realización del día del empadronamiento mayo o junio de 2024, pero si existiese avances considerables en los operativos de campo que vienen realizando el INE, se podría evaluar de manera técnica una posible reprogramación”, afirmó la autoridad que participó en la conferencia conjunta con la Comisión Internacional de alto nivel.
Las declaraciones fueron hechas luego de que se le consultó sobre una posible reprogramación para 2023, como exigen algunas regiones del país. Guachalla dijo que sobre la solicitud de reprogramación para el próximo año, se tiene que entender que hay actividades que se están incorporando en el cronograma como la coordinación y participación de los gobiernos autónomos municipales y universidades, que extenderán el tiempo programado.
“Sin embargo, es prudente manejar estos tiempos, de acuerdo a los estándares internacionales en la materia censal”, señaló la autoridad.
Asimismo reiteró que el Gobierno convocó al Consejo Nacional de Autonomías para escuchar las observaciones y sugerencias del proceso y en esa línea se llegó a un consenso y se recomendó que el censo se postergue hasta 2024.
Guachalla leyó el comunicado que emitió la Comisión Internacional de alto nivel, en el que señala que se valora de manera “positiva” la reprogramación del censo para 2024, incluso sugieren que se lo debería hacer en octubre de ese año y no en mayo o junio.
“Si bien esta decisión responde a una recomendación realizada por parte del Consejo Nacional de Autonomías, a fin de realizar las coordinaciones necesarias con los gobiernos municipales e indígenas originarios campesinos, la fecha recomendada para la realización del Censo, de acuerdo a la valoración técnica hecha en julio de 2022 por la misión conjunta de expertos Celade, Cepal y Unpfa, debería ser octubre de 2024”, señala el comunicado de organismos internacionales.
Agrega que sin perjuicio de ello, los miembros de la comisión internacional “saludan” la decisión y el esfuerzo que está realizando Bolivia para lograr el empadronamiento en mayo o junio de 2024.
El director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Simone Cecchini, indicó que, además de Bolivia, apoyan a 13 países en la realización y levantamiento de sus censos.
“En Bolivia somos parte, tanto de la comisión técnica, junto a Unfpa, de la comisión de alto nivel de todos los organismos que están acá”, declaró.
La representante de Unfpa en Bolivia, Rinko Kinoshita, afirmó que el organismo, en todos los países, incluyendo en Bolivia, apoyan en el desarrollo de todas las etapas censales, es decir: pre censo, censo u post censo.
Apuntó que en el Censo de 2012, Unfpa acompañó a más de 130 países en el desarrollo del censo, que principalmente apoyan en el fortalecimiento y acompañamiento técnico del país para que el Estado realice un proceso con los más altos estándares de calidad e idoneidad.
Fuente: Pagina Siete