
Aprobado proyecto de ley que establece imprescriptibilidad de delitos sexuales contra la niñez y adolescencia
- Comisión de la Verdad investigará casos de pederastia tras confesión de sacerdote
La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados aprobó este viernes el proyecto de ley que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra la niñez y adolescencia y crea una «Comisión de la Verdad» encargada de investigar los casos de pederastia.
El proyecto fue presentado por el Ejecutivo luego de que se conociera la confesión del fallecido sacerdote jesuita Alfonso Pedrajas en un diario, admitiendo haber cometido abusos sexuales contra más de 80 menores de edad entre 1972 y 1987, principalmente en un internado de Cochabamba.
La propuesta de ley incorpora la «imprescriptibilidad» al artículo 325 del Código Penal, tanto en acción como en pena, cuando las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
El presidente de la comisión legislativa, Juan José Jáuregui, informó que el proyecto de ley fue aprobado por mayoría absoluta tanto del oficialismo como de la oposición, pero sufrió algunas modificaciones durante su tratamiento en detalle.
Entre las modificaciones realizadas, se destaca el aumento de la pena por encubrimiento, contemplado en el artículo 171 del Código Penal, de 4 a 8 años de cárcel. En el documento inicial se planteaba una pena de 6 meses a 2 años.
En cuanto al artículo 312 bis, referente al delito de abuso sexual en menores de 16 años, se incrementó la privación de libertad de 15 a 20 años, según detalló el legislador.
El proyecto de ley también establece la creación de una «Comisión de la Verdad», integrada por los ministerios de la Presidencia, Justicia y Transparencia Institucional, y Gobierno, así como por los presidentes de las cámaras del Senado y Diputados. Además, se incluirán los presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Fiscal General del Estado, el Procurador General y el Defensor del Pueblo.
Sin embargo, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, considera que los integrantes de dicha comisión no garantizan un trabajo independiente, imparcial y transparente. En su opinión, existe el riesgo de que haya una «manipulación de la verdad» y sugiere que la comisión debería estar conformada por destacadas personalidades de la sociedad civil.
Una vez aprobado en la Comisión de Constitución, el proyecto de ley fue remitido al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración.