Cecilia Chacón se suma a denuncia contra Siñani y lo califica de «antiético»

La concejala de Soberanía y Libertad (SOL.bo), Cecilia Chacón, se sumó a la denuncia que existe en contra de su compañero de partido, Fabián Siñani, en la ampliación de un nuevo caso, porque desde 2016 planteó al menos ocho observaciones al cambio de uso de suelo y un convenio entre la Alcaldía y el presidente de Toyosa, Edwin Saavedra.

También decidió excusarse de conocer la denuncia en la Comisión de Ética donde se sustancia un proceso contra el concejal Siñani por faltas éticas.

“Corresponde que yo que hice gestiones y fiscalización me excuse del procedimiento como indica el código de ética del Concejo Municipal. Indico cuáles son las irregularidades sumándome a la denuncia con los insumos que he recaudado durante estos dos años”, sostuvo Chacón.

La concejala manifestó que presentó “serias observaciones” en ambos casos que eran de conocimiento de su bancada SOL.bo, sin embargo, no se tomaron en cuenta. Es más, precisó que solicitó peticiones de informe que recién recibieron una respuesta en enero de este año, pese a que las planteó en 2018.

Chacón cree que de manera irregular el Concejo Municipal adelantó del 7 para el 6 de diciembre de 2017 la aprobación del convenio con Saavedra, cuando ella había solicitado permiso para asistir a reuniones con vecinos justo ese día 6.

Precisó que en esa sesión el convenio se aprobó en cinco minutos, en grande y detalle “sin observaciones”. Lamentó que el concejal Siñani fuera “parte fundamental” en la aprobación del documento, pese a que su esposa Maricruz Medrano era apoderada de Saavedra, y no se excusó de conocer el caso por un tema de “conflicto de intereses”.

“El concejal Siñani no sólo se quedó para hacer quórum en esa sesión, actuando de manera antiética, sino que votó, sin presentar una excusa ni informar a sus colegas porque su esposa era apoderada de Edwin Saavedra”, informó.

Cuestiona el por qué la Alcaldía “le permite una construcción de hasta 60 pisos en un área cuando sólo está permitido hasta seis niveles, seis pisos, pese a que ya existía un convenio en el que se le hizo una concesión bastante considerable que era de 18 pisos”.

Asimismo, observó que en el convenio de 2013 se determinó una superficie edificada de 146 mil metros cuadrados, pero en el convenio de 2017 esa superficie se amplió a 354.264 metros cuadrados, es decir, más de 200.000 metros cuadrados, “sin respaldo técnico ni justificación”.

Por otra parte, Chacón cuestionó que, en las relaciones con Saavedra, el Gobierno Municipal deslinde su facultad de fiscalización y regulación al permitir que el empresario decida sobre los criterios técnicos de la altura y superficie que fueron sugeridos de acuerdo a los requerimientos empresariales.

La autoridad de SOL.bo también criticó que para un proyecto de semejante envergadura no existan estudios de impacto ambiental, estudios de las redes de servicios básicos, entre otros. Además, que Saavedra no acreditó el derecho propietario, ni los beneficios para la ciudad.

Pagina Siete.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más