
- Marcelo Claure advierte sobre el futuro del «oro blanco» y urge acción inmediata
En un reciente análisis compartido en sus redes sociales, el empresario boliviano Marcelo Claure expuso una cruda realidad sobre el litio en Bolivia tras su participación en la BMO Mining Conference. Sus conclusiones reflejan un llamado de atención al país: «Tener el 30% de las reservas mundiales de litio no garantiza prosperidad».

Bolivia: De los sueños a la producción
Según Claure, el mercado global de litio, que actualmente produce 1.2 millones de toneladas y genera $13,200 millones, crecerá a un ritmo del 20% anual. Para Bolivia, esto representa una oportunidad única, pero también un enorme desafío.
«Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad», advirtió el empresario.
Claure enfatiza que Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio, en lugar de aspirar a fabricar baterías o autos eléctricos. Esto se debe a la falta de mercado, infraestructura y personal calificado.
China domina la industria porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye componentes clave como cátodos, ánodos, electrolitos y separadores. Bolivia, en contraste, carece del ecosistema industrial necesario para competir en la fabricación de baterías en el corto plazo.
El Potencial económico del litio boliviano
Claure desglosó cómo Bolivia podría beneficiarse si decide actuar de inmediato:
- Si capturamos el 10% del mercado, en tres años podría exportar 207,360 toneladas y generar $3,110 millones.
- En cinco años, podría exportar 298,598 toneladas y generar $4,478 millones.
- En diez años, las exportaciones podrían alcanzar 743,008 toneladas, con un ingreso de $11,145 millones.
Sin embargo, para lograrlo, Claure advierte que Bolivia necesita una inversión de $5,000 millones en los próximos cinco años, provenientes de empresas con experiencia en Argentina, Chile, EE.UU. y Australia.
Evitar errores y atraer inversión seria
Claure también hizo un llamado a no cometer errores en la selección de socios. «No debemos entregar recursos a empresas rusas desconocidas o fabricantes de baterías chinos», afirmó. Para atraer inversionistas serios, Bolivia debe garantizar seguridad jurídica y estabilidad contractual, lo que podría requerir reformas legales y constitucionales.
Un nuevo modelo financiero para el litio boliviano
Claure propone un esquema estratégico de ventas:
- 80% de las ventas en efectivo.
- 20% en participación en los principales productores y compradores de litio.
Este modelo permitiría que Bolivia aumente su participación en el mercado global, con proyecciones que podrían generar un valor accionario de hasta $22,736 millones en diez años. Este capital podría destinarse a un fondo nacional para los bolivianos, con un bloqueo de cinco años para reemplazar el sistema de pensiones actual.
El tiempo de soñar ha terminado, es momento de actuar
Según Claure, los principales productores de litio están listos para invertir, pero Bolivia debe demostrar seriedad y compromiso. Si el país no toma decisiones rápidas y acertadas, otros extraerán y refinarán el litio, dejando a Bolivia fuera de la ecuación.