
Gobierno proyecta erradicar 10.000 ha de cultivos de coca
En un acto que se realizó ayer en el municipio de Chimoré, en el trópico de Cochabamba, el Gobierno dio inicio al plan de erradicación y racionalización de cultivos excedentarios de hoja de coca de la gestión 2023. Se fijó como meta la eliminación de 10.000 hectáreas de cultivos ilegales.
“Se han superado las metas (de erradicación de coca) del año 2021 y 2022, de 9.000 a 10.000 hectáreas y hoy nos volvemos a poner metas para este 2023, superar las 10.000 hectáreas”, anunció el presidente Luis Arce, ayer en su discurso.
Al acto no se presentó el presidente del MAS, Evo Morales, quien tiene su centro de mando político en esa zona. De la misma forma no se observó la presencia de legisladores y dirigentes cocaleros de las Seis Federaciones del trópico.
El presidente Arce indicó que según los datos de organismos internacionales, Perú y Colombia reportan el incremento en la producción de coca excedentaria. Manifestó que Bolivia produce el 10% de hoja de coca a nivel mundial. La anteceden Colombia con el 65% y Perú con el 25% de la producción global.
“Pedimos al mundo sumarse a esta lucha, como lo hacemos en Bolivia de manera soberana. De esta manera sí vamos a poder lograr éxitos en el ámbito internacional; caso contrario, el esfuerzo que hace nuestro país no será tan plasmado en resultados”, indicó.
Por su lado, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que el trabajo de erradicación de cultivos excedentarios se hará en coordinación con las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, en consenso con las comunidades campesinas productoras de la hoja en el Chapare, en Cochabamba, y en los Yungas de La Paz.
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) estableció que los cultivos de hoja de coca en 2021 se incrementaron en Bolivia en un 4%, al pasar de 29.400 hectáreas en 2020 a 30.500 hectáreas en 2021.
Industrialización
Por otro lado, el presidente Arce informó que como Gobierno se encaran diversos programas de apoyo a la producción agrícola para dar paso al ansiado proceso de industrialización de materias primas, como la hoja de coca.
El primer mandatario sostuvo que en el municipio de Sacaba, Cochabamba, se construye la planta procesadora de coca y se implementará otra en los Yungas de La Paz.
“La industrialización pasa a ser un elemento fundamental porque la hoja de coca tiene 14 alcaloides, y nosotros debemos aprovechar todos ellos para beneficio de la salud y la alimentación del pueblo boliviano”, resaltó Arce.
De acuerdo con el jefe de Estado, estas acciones permitirán reflexionar, más adelante, sobre el excedente de coca para garantizar la materia prima en función de la necesidad de las plantas industriales. “Queremos producir dentífricos, analgésicos y una serie de productos derivados de la hoja de coca”, añadió Arce.
Fuente: Pagina Siete