
Critican a Policía por permitir bloqueos en La Paz y reprimir en Santa Cruz
Uso de dinamitas, personas ebrias en los bloqueos y enfrentamientos entre mineros y transeúntes se vivieron las últimas jornadas en la ciudad de La Paz, ante la inacción policial. Entretanto en Santa Cruz, la Policía despejó las rutas con uso “excesivo” de gases lacrimógenos.
Ante este panorama, surgieron las críticas y observaciones al accionar de la Policía. Varios vecinos observaron que los uniformados no hayan evitado los enfrentamientos de ayer en el sector del Teleférico Morado y que en otros puntos solo se hayan limitado a observar a los mineros impidiendo la circulación, incluso, de escolares y haciendo detonar petardos y dinamita por doquier.
La activista social, Guadalupe Daza, en entrevista con EL DIARIO lamentó el uso excesivo de dinamita, lo que causa zozobra principalmente en adultos mayores y jóvenes, además del daño que genera la detonación del explosivo, principalmente en el sistema auditivo.
Daza recordó la vigencia del Decreto Supremo 2888, que prohíbe la tenencia y porte de explosivos y de otros materiales relacionados, en manifestaciones públicas, movilizaciones sociales, marchas, huelgas y mítines en áreas urbanas y/o rurales, por implicar un peligro común para la vida, la integridad física y la propiedad pública y privada.
“Los efectivos de la Policía ven de palco cómo lo mineros auríferos, afines al Gobierno, violan la normativa. La Policía no ha cumplido su trabajo, porque (los mineros) no solo reventaron una dinamita, sino en todos los lugares que han ido bloqueando han hecho reventar y la Policía se ha quedado mirando de palco. Es un tema político”, dijo Daza.
La activista lamentó que mientras maestros estuvieron detenidos, incluso cautelados por una presunta toma del Ministerio de Trabajo, no se actúe de la misma manera con los mineros por el uso indiscriminado de dinamita, ya que hasta el momento no se conoció de ningún detenido.
LA PAZ
Ayer fue el segundo día que los mineros auríferos colapsaron las calles de la ciudad de La Paz en demanda de que el Gobierno central atienda su pliego petitorio que consta de siete puntos. Advirtieron que si no se los escucha, radicalizarán sus medidas.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, manifestó que la urbe esta “castigada y afectada económicamente”, ante la ausencia de efectivos policiales para desbloquear los puntos de bloqueo, tal como ocurre en Santa Cruz con el paro indefinido.
“Preocupado y dolido, por lo que pasa en La Paz, en otra ciudad ya estaría la Policía moviendo, tirando gases por aquí por allá y habría ministros montados en tractores desbloqueando, alegando que se afecta a la economía nacional, que es un atentado, pero acá en La Paz todo puede pasar, la Policía brilla por su ausencia, los ministros no dicen nada, no amenazan con desbloqueos, con volver a la tranquilidad”, dijo Arias en entrevista con radio Panamericana.
Arias comparó lo que ocurre en La Paz con lo que sucede en Santa Cruz, donde grupos de choque apoyados por la Policía y personas afines al Gobierno proceden a desbloquear puntos de bloqueo con el argumento de que afecta a la economía, situación que también se genera en la urbe paceña.
“No hablan de la afectación a la economía como si La Paz viviera del agua, por supuesto que afecta su economía, en todo caso espero que para mañana (hoy) los grupos de choque y la Policía no perjudiquen la marcha que vamos a hacer, en una marcha que hemos acordado en la Asamblea de la Paceñidad, una marcha de banderas blancas que irá pidiendo tres cosas: paz, unidad y censo 2023, no vamos a tener ninguna concentración para dar discursos”, dijo Arias.
Se observan a efectivos policiales en alrededores de plaza Murillo y despachos ministeriales, empero nada en los bloqueos de los diferentes puntos.
SANTA CRUZ
Por otro lado, en el paro cívico indefinido que hoy ingresa en su quinto día en Santa Cruz, exigiendo el Censo de Población y Vivienda en 2023, la Policía hizo uso excesivo de gases lacrimógenos para desbloquear algunas vías.
La movilización de grupos de personas en camionetas con las placas cubiertas, buscaban levantar los bloqueos, en algunos casos, apoyados por la Policía, según reporte de medios locales.
“A la CRE, a Saguapac, a Cotas, vamos a ir también a la Gobernación, vamos a desbloquear toda la ciudad, nos vamos a trasladar al Plan 3.000, vamos a ir donde tengamos que ir, pero vamos a limpiar toda la ciudad”, dijo uno de los desbloqueadores, en declaraciones tomadas por El Deber.
El comandante de la Policía del Plan 3.000, Wili Zeballos, informó ayer que se despejó la vía donde la noche del lunes y la madrugada de ayer se registraron amagues de enfrentamiento entre los que quieren que el censo se ejecute el 2023 y grupos afines al Movimiento al Socialismo.
“Tenemos dos arrestados que cobraban (…). Estamos despejando la vía para evitar que los vehículos pueden dañarse y pueda ser causa de algún accidente, hemos llegado oportunamente”, dijo.
SONDEO
MARLENE QUISPE
“Nosotros somos los perjudicados, los que ganamos día a día. En todo mi recorrido no vi a ningún policía. Están haciendo reventar dinamita y todo, pero los policías perdidos, pero cuando las marchas son contrarios al Gobierno ese rato les rocían con gas, como a los cocaleros. La Policía debe ser neutral”
TITO GARCÍA
“Lamentablemente la Policía ya se ha desmarcado en el tema de sus responsabilidades institucionales para generar optimismo político, porque hay corrupción igual que en las Fuerzas Armadas que maneja instituciones que no deberían. Los policías se han corrompido tanto que andan vendiendo autos robados, etc.”.
CINDY
“Muy contradictorio es el actuar de la Policía, para algunos sectores usan toda su fuerza, incluso gasifican a los discapacitados, pero a los mineros no les están haciendo nada. Es mucho perjuicio para los que vivimos del día a día, qué lamentable que ni el Gobierno ni la Policía hagan nada para despejar los bloqueos”.
Fuente: El Diario.