
Experto advierte que la aprobación de personería jurídica a auríferos descontrolará la explotación del oro en Bolivia
- El Tribunal Constitucional Plurinacional da luz verde a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia, lo que despierta preocupaciones sobre el impacto ambiental y la autorregulación en la minería aurífera.
La reciente aprobación por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de la personería jurídica para la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) ha generado inquietud en el ámbito minero.
El reconocido experto en minería, Héctor Córdova, ha expresado su preocupación sobre la posibilidad de un descontrol en la explotación del oro por parte de los auríferos.
La aprobación del TCP y las perspectivas inquietantes
Tras una larga espera, la Fecmabol ha obtenido la luz verde del Tribunal Constitucional Plurinacional para gestionar su tan ansiada personería jurídica. Esta noticia ha sido recibida con cierta reticencia, en especial por parte del experto en minería Héctor Córdova, quien advierte sobre los posibles efectos negativos de esta aprobación.
Según Córdova, otorgar carta de nacionalidad a los cooperativistas podría resultar en una pérdida de control en la extracción del oro, permitiendo una mayor flexibilidad en las operaciones mineras.
Un conflicto que se remonta a 2022
Los orígenes de esta situación se encuentran en enero de 2022, cuando el senador Félix Ajpi y el diputado Andrés Flores presentaron un recurso de inconstitucionalidad abstracta en contra de los artículos 88 y 89 de la Ley General de Cooperativas, promulgada por Evo Morales en 2013.
Tras un proceso legal que ha culminado recientemente, el presidente de la Fecmabol, Roger Coata, informó que el fallo ha sido favorable para su sector. Sin embargo, todavía quedan trámites por realizar en el Ministerio de Trabajo para formalizar su personería jurídica.
Nuevas dinámicas en la minería aurífera
La aprobación de la personería jurídica para los auríferos conlleva implicaciones significativas para el panorama minero de Bolivia. Según Córdova, esta medida podría abrir la puerta a una mayor expansión de la explotación del oro por parte de las cooperativas auríferas.
El artículo 88 de la Ley General de Cooperativas, que establece la existencia de una sola Federación Nacional por cada sector cooperativo, y el artículo 89, que dicta la existencia de una sola federación departamental sectorial, han sido objeto de objeciones y ahora los auríferos tienen la oportunidad de crear su propia organización.
Desafíos ambientales y regulación
El reconocido especialista en medio ambiente, Herbert Irahola, advierte sobre los riesgos ambientales asociados con esta nueva dinámica. Irahola sostiene que la expansión de las actividades de los auríferos podría afectar a áreas protegidas, como el Madidi. La utilización del mercurio y la falta de atención al impacto ambiental son cuestiones que también preocupan.
Críticas y denuncias
La comunidad política y ambiental también se ha pronunciado en relación con esta aprobación. María René Álvarez, secretaria del Comité Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas de la Cámara de Diputados, ha criticado la aparente contradicción entre el discurso gubernamental de respeto por la naturaleza y sus acciones que podrían tener impactos negativos.
Por su parte, Corina Ferreira, presidenta de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, ha recibido denuncias que apuntan a que los mineros no respetan las áreas de explotación asignadas.
En definitiva, la aprobación de la personería jurídica para la Fecmabol ha generado una serie de inquietudes en torno a la explotación del oro por parte de las cooperativas auríferas en Bolivia. Los debates sobre el impacto ambiental y la regulación adecuada se han avivado, mientras que las voces críticas resaltan las preocupaciones sobre la sostenibilidad de estas operaciones mineras.